«Yumanos: 7, 500 años de arte rupestre» de Enrique Garcia es presentado en la biblioteca pública central estatal

MEXICALI, AGOSTO 23, 2025. – La Biblioteca Pública del Estado fue sede de la presentación del libro Yumanos: 7,500 años de arte rupestre, el primer tomo de una trilogía que aún está en proceso, escrita por el periodista José Enrique García Sánchez, quien cuenta con más de 50 años de trayectoria.
Durante su intervención, García Sánchez compartió que esta obra busca ofrecer al lector una aproximación accesible y amena a la historia central de la península de Baja California, destacando el valor de la memoria histórica como fundamento de identidad.
El autor describió su viaje hacia lo que denomina “la Capilla Sixtina del arte rupestre”, donde se maravilló ante los vestigios de civilizaciones como cochimíes, guaycuras, pericúes y los pueblos yumanos, habitantes de la región desde hace más de 12 mil años.
La obra recopila 15 crónicas en 150 páginas, que narran el esfuerzo y la experiencia del periodista al explorar sitios de difícil acceso, revelando el impacto cultural y mundial de los murales rupestres de la península, considerados uno de los patrimonios históricos más importantes de América. Con casi dos mil sitios documentados, las pinturas y grabados alcanzan hasta cuatro metros de altura y datan de aproximadamente 7,500 años.
En la presentación, Carlos Adolfo Gutiérrez Vidal, subsecretario de Cultura Comunitaria para el Bienestar de la Secretaría de Cultura de Baja California, subrayó la relevancia de la obra al afirmar: “El libro de García Sánchez reorienta el relato, devuelve centralidad a los pueblos Yumanos, reactiva una memoria territorial que no busca turistas sino testigos… Yumanos se revela no por su erudición sino por su capacidad de conmover y comprometer su relevancia, se despliega en múltiples planos todos interdependientes, todos atravesados por una pregunta ética: cómo habitar un territorio sin traicionar su memoria.”
Con Yumanos: 7,500 años de arte rupestre, se abre una ventana hacia el legado cultural de los pueblos originarios y se invita a la reflexión sobre la importancia de preservar, difundir y valorar este patrimonio único de Baja California y Baja California Sur.
Este libro fue presentando también en el Centro Estatal de las Artes de Tecate y de Ensenada. También esta contemplado la participación del autor en el CEART de Tijuana.