¿Y si no es Airbnb? La gentrificación en CDMX podría tener otras causas

¿Y si no es Airbnb? La gentrificación en CDMX podría tener otras causas

La gentrificación en la Ciudad de México (CDMX) se ha convertido en uno de los temas más controversiales del debate público. Comúnmente se responsabiliza a los extranjeros y a plataformas como Airbnb por el desplazamiento de habitantes, pero el fenómeno parece tener raíces más profundas: una crisis estructural de vivienda y decisiones de política pública que datan de hace más de dos décadas.

Ante este escenario, el gobierno capitalino presentó el Bando 1, una estrategia de 14 acciones para frenar el aumento de las rentas, contener el fenómeno de la gentrificación y ampliar el acceso a vivienda digna. Según cifras oficiales, en la ciudad existen poco más de 2.7 millones de viviendas, una cifra insuficiente para la población actual, lo que ha derivado en que seis de cada 10 personas vivan en condiciones de hacinamiento.

Te puede interesar

Además, en ciertas zonas, los precios de renta se duplicaron en apenas un año, sin una justificación objetiva, reconoció la propia jefa de Gobierno, Clara Brugada.

El origen del desplazamiento

De acuerdo con Federico Sobrino, presidente de la Federación Internacional de Profesiones Inmobiliarias (Fiabci) capítulo México, el problema de fondo no radica en Airbnb ni en los extranjeros, sino en la falta de vivienda nueva en la capital.

El también exasambleísta del Infonavit recordó que desde 2010, el 75% de los derechohabientes originarios de la capital ejercían su crédito en el Estado de México, ante la imposibilidad de adquirir una vivienda en la ciudad.

“La solución es permitir la construcción. Hay quienes quieren invertir para hacerlo, pero está cerrada la llave de las autorizaciones. Esto sería perfectamente viable si se atribuye capacidad a las alcaldías, pero no se quiere perder el control central y todo lo que implica en ingresos. Esta dinámica hace que la gente se vea obligada a desplazarse hacia zonas periféricas”, comentó en entrevista.

¿Control a las rentas?

Entre las principales medidas del Bando 1 destaca la creación del Índice de Precios de Alquiler Razonable y la identificación de Zonas de Tensión Inmobiliaria, así como el impulso de una nueva Ley de Rentas Justas, Razonables y Asequibles.

Para Jorge Paredes, director de la firma Realty World, toda intervención pública es bienvenida si busca atender el problema, pero advirtió que debe haber respeto a la propiedad privada.

“Como dueño de una propiedad, a lo que se aspira es aumentar al menos al ritmo del índice de inflación. Malo que no se quieran aumentar las rentas… mínimo (hay que garantizar) la pérdida del poder adquisitivo, que es la inflación”, apuntó.

“Tiene que haber algún tipo de mediación para cuando haya un caso … donde el dueño quiera aumentar arriba de la inflación. En casos excepcionales, que intervenga la autoridad como mediadora”, agregó Paredes.

El legado del Bando 2

La historia de los “bandos” como política de desarrollo urbano no es nueva. En el año 2000, recién asumido el cargo como jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador publicó el Bando 2, que limitó la construcción de vivienda nueva a cuatro delegaciones: Cuauhtémoc, Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza. En la actualidad, esas zonas son justamente las más afectadas por la gentrificación.

“El Bando 2 deshizo el mercado inmobiliario en la ciudad. Sólo se podía construir vivienda en cuatro delegaciones centrales. El año pasado ya se toparon las rentas, ahora el gobierno busca justificarse para restringir el sector, con las problemáticas que esto implica.”, afirmó Sobrino.

Un estudio realizado por los doctores en estudios urbanos María Esquivel Hernández y René Flores Arenales concluye que dicha estrategia provocó especulación del suelo, encarecimiento de precios y un proceso de expulsión hacia el Estado de México.

“Sin duda, el mayor efecto negativo fue la conformación de una ciudad con altos niveles de segregación social, resultado de la especulación del suelo urbano e inmobiliaria en delegaciones centrales donde los altos precios del suelo y de la vivienda han terminado por expulsar a los sectores pobres”, se lee en el análisis.

(Con información de Fernando Gutiérrez).

admin