¿Y la vivienda de 600,000 pesos?
No han comenzado y ya se tambalea el objetivo de alcanzar la construcción de 1 millón 200,000 viviendas financiadas vía Infonavit, que preside Octavio Romero Oropeza y 500,000 de Conavi, que dirige Rodrigo Chávez Contreras. ¿La problemática?; la falta de agua, luz, permisos de construcción, mantenimiento de infraestructura que no da para la construcción de vivienda de 600,000 pesos o menos.
Un tema de falta de voluntad política, corrupción, economía informal y no apoyo al sector para que cumplan con el compromiso Presidencial.
Vamos por partes. Dentro de los planes de la presidenta Claudia Sheinbaum estaba facilitar la construcción de viviendas de menos de 600,000 pesos, dando todo el apoyo para su realidad. Pues, resulta que los trámites en la construcción de vivienda se han vuelto más complicado de lo esperado, y en muchos casos no están fluyendo ni se tienen fecha para cuando.
De los 2,517 ayuntamientos, la mayoría han optado por seguir su derecho Constitucional de no otorgar permisos si no tiene un beneficio económico. O bien, porque consideran que el uso de suelo no tiene la capacidad de densidad de construcción para vivienda de interés social, o incluso, hay ayuntamientos que no les interesa que se construya en su perímetro dicho nivel de vivienda. Haciendo caso omiso al plan Presidencial.
No obstante, el tema de desabasto de servicios básicos como el agua y la luz, son otras limitantes. Las empresas constructoras se están también enfrentando a la falta de permisos de derecho de agua, por parte de Conagua, al mando de Efraín Morales Y aunque nos dicen que hay autorizaciones para el uso de este vital líquido, vía el mercado negro, la realidad es que a través de este mecanismo puede quintuplicarse el costo, dejando fuera de cualquier realidad la construcción de vivienda de interés social.
Problemática que se agudiza en estados como; Veracruz, Jalisco y Guanajuato.
Mientras que, en el tema de la Luz, aunque la CFE, que dirige Emilia Esther Calleja hace su trabajo. Los empresarios se están enfrentando a la falta de energía eléctrica para proyectos nuevos. Y aunque en muchos casos los particulares podrían dotar de dicha infraestructura, que después pasaría a la operación de la CFE, esto dejaría en jaque construir vivienda de menos de 600,000 pesos.
Y aunque la CFE trabaja con el gobierno Federal para solventar esta situación, el proceso es lento. Siendo más severo el uso de energía eléctrica, en; Yucatán, Quintana Roo, Baja California Sur y Norte.
Mientras que los niveles tan altos en servicios, terreno y trámites en lugares como Baja California, CDMX, Guadalajara, Monterrey hacen imposible la vivienda de 600,000 pesos. Definitivamente hay muchos Méxicos y así se debe entender.
¿Entonces, la industria cuenta con terrenos para poder construir las casas de interés social objetivo de esta administración? La respuesta es sí, pero, la mayoría o toda la tierra que se cuenta para ello requiere de prepararse, es decir; con la vocación para ello, con los permisos y servicios necesarios, proceso que lleva cuatro años, a razón de la construcción de 250,000 viviendas por año.
A fin de que también se planee el financiamiento, no sólo para los trabajadores formales sino para los que se encuentran en la economía informal, que hoy abarca un 54% de los posibles compradores.
Se tienen tres años de trabajo continuo para tener planeación y dos últimos de construcción y venta.
De lo contrario veremos construcción de vivienda que se sume a la desocupada, ingeniería social complicada, al no tenerse un dato real, de dichas viviendas, aunque su aproximación es de 600,000 casas, de las cuales, no se sabe el estatus ni ubicación real.