¿Y la Educación financiera en niños?

Hablar de educación financiera es hablar de grandes pasos, pero también de grandes retos. Hace 18 años cuando comencé con el entonces proyecto de la revista ZAFO de educación financiera para niños de nivel primaria, fue encontrarme con la visión de empresarios que entendían, desde entonces, la importancia de este tema; Arturo Elías Ayub, Gabriel Zalzman, directivos de Estafeta, Banco Azteca, Coca Cola México y AMIS fueron y son pieza clave para detonar lo que hoy es un concepto de educación financiera a nivel primaria.

Hay grandes esfuerzos focalizados como el del sector asegurador que trabaja en programas para niños, jóvenes y adultos desde hace más de 10 años, de forma analizada y continua.

Sin embargo, hay gremios financieros y empresariales que se quedan en esfuerzos en lo individual, pudiendo ser más fuertes generando alianzas y fortalezas como sector.

Es una realidad que Grupos Financieros han hecho esfuerzos llevando a cabo obras de teatro e incluso juegos, a los que he tenido acceso, la realidad es que se necesita mucho por desarrollar.

Hablar de educación financiera para la niñez, es hablar de retos, dado que vuelve a ser la educación privada la única que abre sus puertas para este tipo de aprendizaje.

Condusef hace lo propio desde que estaba al frente de Mario Di Constanzo y ahora por Óscar Rosado, pero aun el camino por recorrer es amplio. México ocupa el puesto 12 en el G20 en educación financiera, con una puntuación de 12.1, y los esfuerzos por llevar la educación financiera a las aulas a nivel nacional como programa gubernamental se queda en el tintero como desde hace cuatro sexenios.

Regresando al mundo financiero, a decir de Juan Luis Ordaz, coordinador del comité de educación financiera de la Asociación de Bancos de México, hace falta una coordinación de todos los ejes, para que se detone, familia, empresas y políticas que permitan incrementar la educación financiera, que es hacer uso y en buenos términos de las herramientas financieras que tenemos a nivel nacional.

Porque, aun cuando hay productos de ahorro, inversión en cetes, productos relacionados con las Afores la realidad es que no termina detonar como se esperaría.

Hay países como Francia, Australia y Estados Unidos que ya aplican en la curricular de educación básica, así como programas constantes para adultos, de ahorro, emprendimiento e inversión, que, a fin de cuentas, ha ayudado a mejorar las finanzas de las familias, aportando a elevar el nivel per cápita del país correspondiente.

admin