"Ventanas al futuro", inmersión para imaginar nuevos mundos

Imagina que vives en 1923 y te asomas a una ventana al futuro ¿Crees que tu imaginación pudiera haberle atinado al mundo que conocemos hoy? Esta misma reflexión pero pensando 30 años hacia adelante es a la que nos invita Fundación Telefónica Movistar México y Universum con la itinerancia “Ventanas al futuro”, una exposición de seis instalaciones audiovisuales que invitan a imaginar escenarios posibles alejados de los estereotipos convencionales de la ciencia ficción, desde una óptica optimista e inspiradora, pero con la tecnología como elemento clave.
De acuerdo con Nidia Chávez, directora de Fundación Telefónica Movistar México, la idea es que estas proyecciones sean ventanas hacia lo desconocido para reflexionar la transformación, pero con una mirada humanista, por ello cada obra es un espacio para contemplar realidades alternativas revelando la confluencia de factores sociales, culturales, medioambientales y tecnológicos. “Es la creatividad compartida entre humanos e inteligencias artificiales, la conciencia digital y sus vínculos con las emociones humanas, la posibilidad de habitar espacios comunes con la naturaleza a través de tecnologías inmersivas, la introspección como motor del futuro personal”, entre otros.
Agrega que este tipo de exposiciones encuentran en un museo como Universum, la posibilidad de dialogar con distintos públicos. “Esta es una oportunidad para detonar una conversación transversal, con aspectos de ciencia, tecnología, arte, educación y ciudadanía, lo que queremos es la conexión con múltiples públicos y que se puedan presentar herramientas para fomentar el pensamiento crítico y la creatividad a partir de experiencias como esta”.
Así, mediante el uso de imágenes generadas por computadora (CGI), inteligencia artificial o patrones fractales, los artistas y estudios creativos internacionales Boldtron, GMUNK, Inferstudio, Lifeforms, Paul Trillo y fuse*, cuestionan las estéticas futuristas arraigadas en nuestro imaginario colectivo. Chávez comparte también que contaron con la colaboración del estudio Invisible, un equipo interdisciplinar dedicado a la investigación prospectiva y diseño de futuros. El estudio asesoró y acompañó a los artistas en la elaboración del proceso de conceptualización y del marco teórico de cada una de las obras.

Exposición Ventanas al futuro.
Quienes participan de esta muestra buscan que a través de la “arqueología del futuro”, como ellos le llaman, se presenten mundos que aún no existen, con narrativas que desafían nuestra percepción pero que ya están moldeando el mañana.
Debatir el futuro de la IA y sus diferentes usos
Barbara Perea Legorreta, asesora de cultura digital para la Fundación Movistar, nos habla sobre cómo “los autores nos proponen seis posibles escenarios de futuro que pueden o no existir, pero la idea es provocarnos a nosotros las preguntas ¿qué futuro quiero?, ¿cómo hacer para construirlo? y ¿podemos modelar estos futuros?
“En general estaremos viendo a la inteligencia artificial en todos los ámbitos, todos los días hay un desarrollo nuevo, todos los días hay un buscador que integra un asistente de IA, son tecnologías con las que conviviremos de aquí al futuro, además de las que no han llegado, pero que se generará sumamente rápido, definitivamente el futuro no está escrito”.
Dijo que cuando se inventó el automóvil, eso no significó que dejáramos de ser peatones, es decir, las tecnologías se van a ir integrando, pero no dejará de haber formas de expresión como las conocemos, aún así las herramientas digitales sí entrarán como herramienta en el arte, “esto también traerá cambios, como que el nicho de creadores estará disponible para un grupo mucho más amplio y al alcance de todos. “Lo acabamos de ver con el trend de hacer tu foto al estilo Studio Ghibli y ChatGPT colapsó, fue un volumen de trabajo en ese estilo, brutal.

Exposición Ventanas al futuro.
Este mismo ejemplo nos pone en debate, pues sabemos que al generar nuestra imagen para algunos es una maravilla, pero también estamos alimentando estas bases de datos con nuestros datos y eso es un problema interesante, porque también tenemos a los creadores del Studio Ghibli que abogan por los derechos de autor. Estas son cosas en las que tendremos que estar reflexionando constantemente. Son algoritmos que se están alimentando y alguien se está beneficiando de esa información que generamos todos de manera gratuita”.
Agrega que sabemos que la legislación siempre va “dos pasos atrás” e implementar esta legislación es complicado, por eso hay que ir con cuidado y construir colectivamente, por eso es necesario que se escuchen las voces desde todos los puntos de vista, además de hacer nuestra propia reflexión. “Al final el mensaje de la exposición es: empodérense, utilicen estas herramientas para su beneficio, para construir el mundo que queremos y generemos una reflexión acerca del uso de estas tecnologías para construir los mundos que sí deseamos”.
Recordó que la mayoría no queremos un futuro extractivo sino sostenible, incluyente y diverso, donde se respete el trabajo y haya justicia social, “ese es el tipo de futuro que queremos modelar”. Por otro lado, reflexionar sobre lo que nos hace humanos.

Ventanas al futuro.
Ventanas al futuro
- Universum, Museo de las Ciencias, Circuito Cultural de Ciudad Universitaria, Ciudad de México.
- De abril a septiembre de 2025
- Abierto de miércoles a domingo de 10:00 a 17:00 hrs.
- Entrada general 90 pesos con descuento para niños, estudiantes y maestros.
- Entradas en línea: https://www.universum.unam.mx/horarios
La exposición está integrada por las siguientes obras:
- Camino (2024), Path Boldtron. Responde al nombre artístico de los hermanos Xavier y Daniel Cardona, artistas nacidos en Barcelona y especializados en 3D, CGI, la RV e IA.
- Código sináptico: patrones de una conciencia digital (2024), GMUNK, de Bradley Grosh, un prolífico director, diseñador y artista residente en Berkley.
- Atlas entrelazado (2024), Inferstudio. Es un estudio de diseño digital, formado por Nathan Su, Bethany Edgoose y Sarah Su, que trabaja en la creación de mundos.
- Orbital (2024), Lifefoms. Es un estudio de diseño, formado por Lidija Kljakovic y Damjan Jovanovic, que opera en la intersección entre los videojuegos y el diseño.
- Notas para mi futuro yo (2024), Paul Trillo. Él es artista multidisciplinar, escritor, director y autor de películas experimentales y conceptuales.
- Onírica (2023) fuse*. Es un estudio artístico multidisciplinar fundado en 2007 por Luca Camellini y Mattia Carretti, que investiga las posibilidades expresivas de las tecnologías emergentes.

Exposición Ventanas al futuro.
Fundación Telefónica pone a disposición diversos materiales educativos, de tecnología e investigación que son descargables y gratuitos: https://www.fundaciontelefonica.com.mx/
–>