Venta de autobuses pisa el acelerador y crece pese al declive del sector

<![CDATA[

La comercialización de vehículos pesados en México —que incluye tanto autobuses como camiones— ha registrado este año sus niveles más bajos desde que comenzó la recuperación posterior a la pandemia de covid-19. Este retroceso está vinculado al cambio de rumbo en la política comercial con Estados Unidos, lo que ha deteriorado las expectativas sobre el desempeño de la economía interna. En medio de esta tendencia a la baja, destaca el comportamiento positivo del segmento de autobuses de pasajeros , en particular el de foráneos, que ha logrado avanzar a contracorriente del resto del sector, según datos del Inegi. Algunos jugadores, como Scania, prevén un buen año en ventas de autobuses , con incrementos que podrían llegar hasta 15 o 20%. En contraste, anticipan una caída de hasta 40% en el segmento de carga. Entre los pedidos destacados está el de ADO, empresa mexicana de autotransporte de pasajeros, que recibió 303 unidades el año pasado.

“El segmento de pasaje va muy bien; de hecho, será uno de los mejores años que hemos tenido. Es un mercado que planea sus compras con anticipación. Los autobuses que entregamos hoy se produjeron el año pasado; el chasis se carroza y luego se entrega. Vamos a cerrar casi con 900 unidades de pasaje, cuando normalmente estamos en 700 o 750. Llegar a 900 es significativo”, señaló un directivo en entrevista con Expansión . Las cifras acumuladas de ventas al mayoreo en el primer semestre del año reflejan un crecimiento de 11.1% en autobuses, mientras que otros segmentos, como el de tractocamiones, reportan caídas de hasta 46%. A pesar del dinamismo en el segmento de pasajeros, su peso relativo dentro del total del mercado no ha sido suficiente para modificar al alza las previsiones del sector en general. La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) ajustó su pronóstico de ventas al mayoreo a menos de 36,000 unidades para el año, lo que representaría una caída de cerca del 40%. “Desde luego que seguiremos monitoreando lo que ocurra en el resto del año, cómo se acomoden las políticas comerciales en América del Norte y cómo evolucione el mercado interno”, agregó el mismo directivo. El panorama es similar en las ventas al menudeo. En este canal, el único segmento con resultados positivos en el primer semestre fue el de autobuses foráneos, con un incremento de 11.9%, de acuerdo con cifras del Inegi. No obstante, este crecimiento tampoco ha sido suficiente para revertir la tendencia general del mercado. La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) estima que las ventas minoristas cerrarán el año con una baja de hasta 18.4%. En los últimos meses, además de la inversión de 2,000 millones de pesos por parte de ADO para renovar su flota Platino y GL, nuevos jugadores como la empresa europea Flix han dinamizado la competencia en el transporte de pasajeros. En contraste, el segmento de carga continúa rezagado. Las compras de camiones están fuertemente ligadas al desempeño económico general: a mayor actividad, mayor demanda de unidades para el traslado de mercancías, pero este escenario no se está materializando. “El segmento de carga está más afectado por factores macroeconómicos y exógenos. Aun así, esperamos cerrar el año con más de 1,000 unidades vendidas, lo cual es significativo”, apuntó Mondragón, otro ejecutivo del sector. En este contexto de incertidumbre por los aranceles de Estados Unidos, algunas empresas han aprovechado la desaceleración para hacer ajustes en sus líneas de producción, con el objetivo de prepararse para un 2026 que podría ser más prometedor. “Sí, hay una caída, y se ve en todos los sectores económicos. Pero nosotros lo estamos aprovechando internamente para mejorar procesos y eficiencias. Cuando estás en el ‘rush’ de las ventas no te da tiempo para hacer estos ajustes. Esta pausa es una oportunidad para generar más valor al cliente, y eso es lo que permiten estos momentos de baja demanda”, concluyó Mondragón.

]]>

admin