Ven riesgo de que EU privilegie acuerdos bilaterales

Estados Unidos busca encaminar las negociaciones comerciales con México al bilateralismo porque dejó de ser competitivo a nivel mundial, pero sería devastador para nuestro país al desintegrar las cadenas productivas, sin inversiones ni generación de empleo, advirtió el analista Eric Ramírez, director general de Latam Urban Science.

Con las medidas tomadas durante la semana pasada, de imponer aranceles a todos los países, en promedio de 15%, el presidente actual de Estados Unidos ha demostrado que no profesa con la región comercial y opta en favor del bilateralismo, sin embargo, su único “salvavidas” es Norteamérica y conformar un bloque regional de América si es que pretende hacer frente a China, consideró.

“Pero cambiar las reglas y optar por el bilateralismo, (para México) puede ser un ganar hoy, pero pierde mañana; perderíamos la posición, impactaríamos las cadenas productivas, impactaríamos a todas las familias que trabajan en proveedores para la industria automotriz, lo mismo perderíamos exportaciones a Estados Unidos de partes automotrices, sería un efecto muy devastador para México como economía. Muy devastador”, sentenció el analista del sector automotriz. El director general de Latam Urban Science descartó que la opción del bilateralismo sea una opción de futuro, tal vez en este momento convendría porque nos coloca en equidad con Europa y Japón, pero el grave problema será el desmembramiento de las cadenas productivas.

Como México, pues obviamente nos convendría más que nos pusieran 15% de arancel y quitarnos todo el contenido local sobre el valor del vehículo. Y es que México debe cumplir con una regla de origen automotriz sobre el valor de contenido regional, que consta del 75% (productos originarios del a región).

Los 90 días que Donald Trump concedió a México para evitar los aranceles de 30% a sus exportaciones es violatorio al T-MEC, y el endurecimiento de su política comercial con sus socios comerciales son estrategias erróneas, “están tratando de parchar con curitas, con aranceles, esa realidad de pérdida de competitividad”, dijo.

Durante un seminario realizado por la AMDA, el analista explicó que, si el rival más fuerte de Estados Unidos es China, y si el tratado de libre comercio se pensó para defenderse de Europa, es el momento de que México empuje la versión 5.0, donde la integración se refuerce con Brasil, Argentina, toda América.

admin