Ven atraso, cifras manipuladas y militarización en seguridad
Tras la entrega del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, organizaciones civiles lanzaron severas críticas a la política en materia de seguridad y justicia, pues señalaron que persisten rezagos estructurales, cifras manipuladas y un preocupante avance de la militarización.
México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) señaló que, pese a algunos avances, persisten retrocesos preocupantes en seguridad, justicia y Estado de derecho, especialmente por la continuidad de la militarización, inconsistencias en las cifras oficiales y un debilitamiento del poder judicial.
La organización cuestionó la contradicción entre afirmar que se atienden las causas de la violencia y mantener la militarización de la seguridad, a través de la Guardia Nacional y el uso permanente de las Fuerzas Armadas. También alertó sobre nuevas atribuciones a instituciones de inteligencia que, advierten, podrían vulnerar el derecho a la privacidad y usarse para vigilar a periodistas, defensores y críticos del gobierno.
Además, se acusó que el gobierno federal manipula la a presentación de datos en materia de violencia y delitos de alto impacto, pues ejemplificaron que la presidenta Sheinbaum Pardo reportó una reducción del 25% en homicidios dolosos al comparar julio de 2025 con septiembre de 2024, pero si se analizan los primeros 10 meses de su gobierno frente al mismo periodo previo, por lo que indicaron que la reducción real es de 12%.
Sin embargo, la ONG reconoció como positivo que, en el marco de la reforma a la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el Secretariado Ejecutivo (SESNSP) haya recibido nuevas facultades para establecer estándares de profesionalización policial, lo que consideran un paso hacia el fortalecimiento de las instituciones civiles de seguridad pública.
Situación de las policías
Causa en Común explicó que la mitad de las policías estatales carece de sistemas de carrera profesional y enfrenta serias deficiencias en equipamiento, infraestructura y seguridad social. Entre octubre de 2024 y agosto de 2025 se registraron 69 movilizaciones de policías, de las cuales 35 fueron paros laborales, debido a sus precarias condiciones de trabajo.
También, que en el mismo periodo, al menos 338 policías fueron asesinados, lo que equivale a más de un agente caído cada día.
La organización denunció que las fiscalías estatales siguen sujetas a la influencia de los gobernadores por los mecanismos de designación y remoción de fiscales. Además que persisten deficiencias en la formación del personal, opacidad en los controles de confianza y falta de transparencia en sanciones disciplinarias.
En su reporte, se alertó sobre anomalías en estadísticas oficiales, con probables omisiones y reclasificación de delitos para mostrar supuestas disminuciones. Detallaron que en casos como Colima, Chihuahua y Morelos, donde se reportaron bajas en homicidios dolosos, hubo incrementos paralelos en homicidios culposos o categorías como “otros delitos contra la vida e integridad”.