Usa la IA a favor de tu bolsillo

Uno de los mayores problemas que tienen los mexicanos a la hora de manejar y cuidar sus finanzas es la falta de educación financiera y de hábitos para planear y registrar los movimientos que se tienen durante el mes.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), menos de 25% de los adultos en México tienen conocimientos básicos de conceptos financieros y sólo 24% tiene el hábito de crear un presupuesto mensual o registrar sus gastos e ingresos.

Una de las maneras en que las personas pueden comenzar a acercarse al conocimiento financiero es a través de plataformas tecnológicas, más específicamente, los sitios de Inteligencia Artificial.

Según expertos, muchas de estas herramientas son capaces de proveer asesorías personalizadas, organizar presupuestos y responder de manera inmediata dudas que se tengan sobre finanzas personales, además de ser una forma de impulsar la digitalización de la vida financiera.

¿Qué esperar de la IA?

Jorge Malanco es directivo en la fintech Sistema de Transferencias y Pagos (STP) y explicó que el primer paso para utilizar la IA para mejorar los hábitos y conocimientos financieros es tener la voluntad y la mente abierta para usar la tecnología.

“Es normal que exista cierta reticencia para poder adoptar estas tecnologías. Lo primero que recomiendo es hacer una investigación a detalle y comparar las herramientas que ofrecen las distintas IAs existentes”, explicó Malanco, y agregó que buscar reseñas sobre la experiencia de otros usuarios puede ayudar a orientarse.

Una vez que se empieza a usar una IA, y se aprende con el tiempo su mecanismo de interacción, es importante reflexionar qué funciones le ofrece al usuario y los resultados que se pueden obtener mediante esa herramienta.

De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), el uso de IA enfocada a las finanzas personales puede ayudar al usuario a optimizar sus recursos, tener un ahorro inteligente, manejar de mejor manera sus deudas y conocer y prevenir fraudes o estafas.

“Se tienen que trazar metas a corto, mediano y largo plazos y tener consciencia de si el uso de Inteligencia Artificial está ayudándote a cumplirlas y con qué velocidad”, sostuvo el directivo de STP.

Naturalmente, se debe evitar registrar datos sensibles, como direcciones, información y claves de cuentas bancarias o, si se siente más seguro de esa manera, crear cuentas con correos anónimos.

¿Qué IAs pueden ayudar a organizar las finanzas?

Existe una gran cantidad de servicios de Inteligencia Artificial disponibles en la red, tanto gratuitos como con versiones de pago. La más famosa es ChatGPT y, si bien se le puede pedir que organice gastos e ingresos, haga cálculos o explique conceptos financieros, tiene un límite diario de consultas en la versión gratuita.

Otras IAs que pueden realizar funciones similares son Gemini (IA de Google), Perplexity y Apple Intelligence, que apenas empieza a operar en los dispositivos recientes de Apple.

No obstante, existen otras plataformas de Inteligencia Artificial enfocadas exclusivamente al manejo de las finanzas personales, el registro de gastos e ingresos y la elaboración de presupuestos.

Algunas de ellas son GoodBudget, que utiliza IA para asignar ingresos a diferentes categorías de gasto y determinar un límite. Otra alternativa puede ser Pleo, que utiliza algoritmos para hacer recomendaciones personalizadas basadas en el análisis de gastos.

Una de las limitantes de algunas de estas apps de IA destinadas a finanzas personales es que están hechas por desarrolladores extranjeros y, en la mayoría de los casos, sólo tienen versión en inglés.

Otra manera de incluir la Inteligencia Artificial dentro de la vida financiera cotidiana es recurrir a chatbots que ofrezcan asesoría inmediata y respondan preguntas en momentos precisos.

admin