Urge CCE Tijuana a recuperar subsidio al empleo para frenar la pérdida de empresas

Urge CCE Tijuana a recuperar subsidio al empleo para frenar la pérdida de empresas

TIJUANA, SEPTIEMBRE 23, 2025.- El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Tijuana sostuvo una reunión con diputados federales en el Palacio Legislativo de San Lázaro, en el marco de la discusión del Presupuesto de Ingresos 2026, con el fin de revisar las consecuencias ante la falta de subsidio al empleo en la frontera.

En la reunión participaron legisladores de distintas fuerzas políticas, entre ellos José Armando Fernández Samaniego, Fernando Jorge Castro Trenti, Evangelina Moreno Guerra, Rocío López Gorosave, Alma Laura Ruiz López y Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo, del grupo parlamentario de Morena.

Mientras que por parte del PAN asistieron César Israel Damián Retes y Eva María Vásquez Hernández; en representación de Movimiento Ciudadano participó la diputada Patricia Mercado Castro; y por el Partido Verde Ecologista de México estuvieron presentes Mayra Espino Suárez, Ana Erika Santana González y Gabriela Benavides.

El C.P. Roberto Lyle Fritch, presidente del CCE Tijuana, explicó que desde 2019 la Secretaría de Hacienda no ha actualizado la tabla del artículo 96 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR), lo que derivó en la eliminación del crédito al salario y del subsidio al empleo.

“Lo que buscamos es que se modifique la tabla y se incremente el subsidio, a fin de apoyar a los trabajadores que menos ganan e incentivar la formalidad entre los empleadores”, señaló.

De acuerdo con los planteamientos del organismo empresarial, la pérdida del subsidio impacta directamente a los trabajadores de menores ingresos, quienes en promedio dejaron de percibir 93 pesos semanales que en aquel tiempo equivalía a un día del salario mínimo y hoy si este crédito equivalía a 420 pesos más al salario mínimo lo cual se suma a los incrementos en cargas patronales, generando un entorno poco favorable para mantener empleos formales.

El dirigente mencionó que en los últimos años, el salario mínimo en la región fronteriza se ha incrementado 194%, y a valor presente 352 % sin embargo, la tarifa del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y las tablas de subsidio al empleo permanecen sin adecuarse, lo que genera distorsiones que afectan tanto a trabajadores como a empleadores.

En este contexto, subrayó que los factores que presionan al sector productivo incluyen el aumento del 42% en el Impuesto sobre Nómina en 2023, que hoy se ubica en 4.25%, el más alto del país; el incremento al 100% de las vacaciones, así como el alza paulatina en cuotas patronales al IMSS, que pasarán de 3.75% en 2023 a 11.87%, en 2030, el cual va a incrementar 316 % más de carga a las Empresas.

“El problema es que las empresas enfrentan mayores obligaciones fiscales y laborales sin contar con los incentivos que antes ayudaban a equilibrar la carga, y eso está llevando a muchas empresas a la informalidad o al cierre definitivo”, advirtió Lyle Fritch.

Y es que los datos respaldan la preocupación, dijo, pues en 2024 se perdieron 11,021 empresas en Baja California y, tan sólo en el primer semestre de 2025, la cifra asciende a 4,831, lo que representa un total de 15,852 unidades económicas menos en la entidad.

Además, agregó, la informalidad creció de 42% en diciembre de 2024, al posicionarse en una tasa de 52.5%, en junio de 2025.

El líder empresarial enfatizó que la situación es insostenible si no se actualizan los mecanismos fiscales que permitan equilibrar la carga para las micro, pequeñas y medianas empresas, que representan el 98% de la planta productiva nacional.

Finalmente, confirmó que, tras la reunión con los legisladores, se prevé un encuentro con el Subsecretario de Hacienda para discutir estos temas a fondo, con el objetivo de restituir el subsidio al empleo y dar certeza a trabajadores y empresas en la frontera norte, esto previo al presupuesto de ingresos de 2026.

admin