Una batalla por la calidad: la voz de los sobrevivientes de cáncer
En México, la atención oncológica enfrenta una dura realidad: solo el 20% de los casos de cáncer se detectan en etapa temprana, y menos del 15% de los pacientes inician tratamiento en los primeros tres meses tras el diagnóstico. Estos retrasos, sumados a una infraestructura deficiente y un presupuesto insuficiente para salud -de apenas 2.4% del PIB, la mitad de lo recomendado por la OMS-, convierten la calidad en la atención médica en un sueño lejano.
Una buena noticia es que desde la sociedad civil se detona un esfuerzo que busca poner la voz del paciente en el centro para impulsar una transformación del sistema de salud con enfoque en la calidad.
Integrados por una Atención Oncológica de Calidad (IAOC) es el nombre de la iniciativa que nace desde la sociedad civil. Más de 30 organizaciones, como la Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO), la de Radioterapeutas (Somera), la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer (AMLCC) y de Fundación CIMA, Juntos Contra el Cáncer y otras, se han unido para recolectar las experiencias de sobrevivientes de cáncer a través de una encuesta electrónica diseñada con el rigor científico del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). El médico gineco oncólogo Santos Uscanga, consultor en Gestión de Calidad en Sistemas de Salud y asesor de la AMLCC y de Fundación Cima, nos explica el concepto y comparte el objetivo: traducir esas historias de lucha en datos estructurados que sirvan para elaborar propuestas concretas. “Es una batalla cultural contra la no calidad”. IAOC quiere dejar atrás las quejas y dar soluciones, invitando a los sobrevivientes a compartir cómo enfrentaron la enfermedad, desde la detección hasta el trato recibido, para construir un sistema de salud que priorice al paciente.
El panorama actual es desolador. En 2023, un estudio del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN) señaló que las debilidades en infraestructura limitan el acceso equitativo a servicios de calidad. Cada año, México registra 200,000 nuevos casos de cáncer, con una letalidad del 50%, muy por encima de las mejores prácticas globales. Problemas como el cáncer cervicouterino, que sigue cobrando 4,500 vidas anuales —casi las mismas que hace 30 años—, reflejan la falta de implementación efectiva de avances científicos, como la vacunación contra el VPH. Además, el subejercicio del 47% del presupuesto en salud, según un reporte del CIEP de 2025, y la “participación simbólica” de la sociedad civil (conforme una jerarquización de la OMS) evidencian un sistema que no escucha ni mejora.
Con la encuesta nacional que IAOC lanzará el 15 de agosto se propone un cambio radical. Se captarán las experiencias de los sobrevivientes, midiendo barreras, aspectos como gastos de bolsillo y la amabilidad en el trato. La primera fase se enfocará en el cáncer de mama, buscando que 10,000 de las 100,000 sobrevivientes en los últimos cinco años participen. La segunda fase abarcará todos los tipos de cáncer. Se organizarán los datos y a partir de ahí se sacarán indicadores de modo que se pueda visibilizar la realidad de los pacientes, y también se convertirán en propuestas basadas en evidencia para dialogar con las autoridades. IAOC aspira a algo que no ha sido posible: contar con indicadores y a partir de ahí impulsar un sistema donde el 80% de los casos se detecten en etapa 1 -donde hay un 90% de probabilidad de supervivencia- y donde el tratamiento inicie en menos de tres meses. Este modelo -inspirado en el marco de calidad de Avedis Donabedian-, como nos comenta el doctor Uscanga, busca establecer una cultura de mejora continua, con reuniones periódicas entre autoridades y sociedad civil para analizar indicadores de desempeño.
La fuerza de IAOC radica en su capacidad para unir esfuerzos. Al integrar a organizaciones, médicos y academia, la iniciativa maximiza su impacto y busca establecer un precedente en América Latina. Pero su éxito depende de la participación ciudadana. Todo está en que los sobrevivientes de cáncer se animen a participar y responder la encuesta, a compartir su historia para que su voz sea el motor del cambio. Está empezando la campaña de difusión y el llamado es a sumarse a este movimiento en pro de la salud, para hacer de la calidad un derecho, no un privilegio.
El sueño del doctor Uscanga y Mayra Galindo, quien encabeza la AMLCC, es claro: erradicar la cultura de la no calidad y normalizar un sistema de salud que escuche a sus pacientes. La encuesta estará recolectando datos de agosto a diciembre, de modo que los resultados estén listos para presentarse a las autoridades en enero de 2026. Para IAOC la clave está en escuchar a los sobrevivientes, que no es solo un acto de empatía; es la clave para construir un futuro donde la detección temprana, el tratamiento oportuno y la atención amable sean la norma. Esto es una muestra de que la sociedad civil se está moviendo y de que no esperará a que las cosas sucedan, sino que las impulsará desde afuera y confiando en la participación ciudadana.
Nariz Roja y la marcha #QueremosMedicinas
Y hablando de organizaciones ciudadanas, al menos once ciudades se unieron al llamado de la asociación Nariz Roja de marchar exigiendo los medicamentos faltantes. Al grito de “Queremos medicinas”, la gente se manifestó en varias ciudades de la República este fin de semana. Donde está el atorón ahora, como hemos reportado, es en la distribución, y la falta de insumos es notorio sobretodo en hospitales y centros de salud del IMSS Bienestar. El presidente de Nariz Roja, A.C, Alejandro Barbosa, advierte que sólo de oncológicos siguen faltando 8 fármacos sobretodo para niños. Es evidente que ni Carlos Ulloa, a cargo de Birmex, ni el subsecretario Eduardo Clark dimensionaron la complejidad de la cadena de insumos en este sector, y no cumplieron la promesa presidencial de tener en julio cubierto el abasto de medicamentos; las carencias más notorias son en estados como Tabasco y Oaxaca.
Haleon arranca campaña contra el dolor y su emblemático mejoral
Uno de los protagonistas en la historia contra el dolor en México es el paracetamol, la molécula más utilizada para dicho fin desde hace varios años. Es conocido por el 98% de la población y el 92% ha recurrido a él en algún momento. Haleon, la empresa nacida en 2022 tras la escisión del negocio de salud para el consumidor de GSK, está especializada en productos de salud de libre consumo, y está lanzando una campaña de su Mejoral Forte, una marca que es muy aceptada por los mexicanos. Dirigida en México por Roberto Beyrute, Haleon lidera la categoría de salud para el consumidor con marcas reconocidas como Sensodyne, Mejoral, Advil, Centrum, Voltaren y Theraflu, y en 3 años como empresa independiente se ha convertido en líder global en productos de salud de venta libre y cuidado bucal, impulsando hábitos de Autocuidado.