Un año de horror en Sinaloa: viaje por la batalla entre Los Chapitos y Los Mayos en la cuna del narcotráfico mexicano

Cuando la guerra llegó a Culiacán, la ciudad lo intuía desde hacía semanas. Todo el mundo esperaba que fuera en jueves, broma local, también en casa de Heidy Mares y familia –hija, hermana, madre, todas bajo el mismo techo– que tenían marcados a fuego los jueves fatídicos del calendario cercano: el del culiacanazo, el que detuvieron a Ovidio Guzmán, el que secuestraron al Mayo Zambada… Todas aquellas jornadas compartían, además, las tremendas expresiones violentas del crimen local, grupos armados vinculados al cartel de Sinaloa, la gran maquinaria productora y exportadora de drogas del norte de México.
Metodología
Para el acopio de datos de violencia en Sinaloa se recolectaron registros hemerográficos y se realizó reporteo en Sinaloa.
La información de desapariciones fue elaborada con fichas de búsqueda de personas desaparecidas hechas y publicadas por los colectivos Sabuesos Guerreras, Rastreadoras El Fuerte, Por las Voces sin Justicia, Madres en Lucha y Fiscalía General de Sinaloa, Comisión Estatal de Búsqueda y Alerta Amber Sinaloa
Coordinación:
Guiomar del Ser, Kiko Llaneras y Brenda Valverde
Diseño:
Ruth Benito y Mónica Juarez
Datos:
Marcos Vizcarra
Desarrollo:
Infografía:
Patricia San Juan y José A. Álvarez
Edición visual:
Gladys Serrano y Mónica González Islas