Un 4% del ahorro en Afores es voluntario; expertos piden confianza e incentivos
<![CDATA[
El ahorro voluntario en México creció 26% en septiembre pasado, pero representa apenas el 4% del total del dinero que administran las Afores . Las 10 Afores que operan en México administran más de 8 billones de pesos en recursos para el retiro de los trabajadores; sin embargo, apenas 306,149 millones de pesos son aportaciones que los trabajadores realizan por cuenta propia.
“Aunque las aportaciones voluntarias crecieron de 5.7% en 2021 a 7.9% en 2024, aún resultan insuficientes para garantizar un retiro digno”, señaló un estudio reciente de Vanguard y la asociación México, ¿cómo vamos? El estudio destaca que la falta de ingresos, la baja educación financiera y la poca confianza en las instituciones siguen siendo los principales obstáculos para incentivar este ahorro. Este tipo de ahorro, que ayuda a complementar el dinero que tienen los mexicanos para su retiro, esulta muy bajo en algunas Afores, debido al desconocimiento de los usuarios sobre cómo hacer estas aportaciones y a la desconfianza de que ese dinero pueda ser expropiado por el gobierno, de acuerdo con el mismo estudio. “La confianza en instituciones es definitivamente uno de los ingredientes básicos”, aseguró Sofía Ramírez, directora de México, ¿cómo vamos? Para la especialista, hay un esfuerzo por parte de la iniciativa privada para habilitar herramientas como las calculadoras, que permiten a los usuarios saber cuánto dinero pueden recibir si hacen aportaciones adicionales. Sin embargo, tal y como se sugirió antes de la aprobación de la reforma de pensiones en 2020, una buena opción es que los empleadores retengan el ahorro voluntario de manera automática. Mari Nieves Lanzagorta, vicepresidenta de vinculación de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore) dijo que ya se trabaja con la Secretaría de Hacienda para definir mecanismos que impulsen el ahorro voluntario. Para Juan Hernández, director general de Vanguard en América Latina, es importante que México -al ser una economía en la que el 54.4% de los trabajadores lo hacen en la informalidad- haga esta migración que les permita seguridad social y ahorro para el retiro. Además, se deben buscar mecanismos para que las personas que ya trabajaron en la formalidad sigan aportando pese a migrar a un empleo informal. “Es en la transición de un empleo formal hacia uno informal cuando se pierde precisamente la aportación obligatoria”, dijo Hernández. Una de las propuestas para ampliar este tipo de ahorro es promover el uso de cuentas digitales, ya que crecieron de 4.1% en 2021 a 12.1% en 2024 y muestran que cada vez más personas gestionan sus finanzas desde el celular.
]]>
