Tus seguros, más caros en 2026 por nuevas reglas fiscales, ¿qué debes hacer?
¿Eres uno de los 20 millones de mexicanos que tienen al menos un seguro para proteger su patrimonio y bienestar de riesgos inesperados o piensas contratar uno en los próximos meses? Tu póliza incrementará de precio debido a nuevas reglas fiscales.
El 2026 viene acompañado de aumentos en los precios de productos y servicios como refrescos, sueros, cigarros, videojuegos violentos y hasta seguros. ¿La razón? Ajustes en la tasa y esquemas de pago de algunos impuestos que avalaron los legisladores en días pasados.
Te puede interesar
-

EconoHábitat
Condominios en riesgo: la mayoría vive sin seguro en México

Finanzas Personales
Seguro de autos por inundaciones: 4 puntos clave a considerar en las pólizas

Finanzas Personales
Razones por las que algunos mexicanos no tienen ningún seguro contratado
Entre las modificaciones que aprobó la Cámara de Diputados, están aquellas al marco tributario bajo el cual declaran las aseguradoras el Impuesto al Valor Agregado (IVA), un tema añejo que desató —hace algunos años— litigios internacionales por parte de las compañías más grandes del sector.
¿Qué cambió? Hasta ahora, las empresas del ramo podían acreditar el IVA de ciertos gastos ante Hacienda, incluso cuando ese dinero se usaba para pagar a un tercero (taller, hospital y funeraria, entre otros) en el proceso de indemnización a un cliente. Esta facilidad hacendaria ya no será posible.
Por ejemplo, si una aseguradora desembolsaba 1,160 pesos a un laboratorio por los estudios de un usuario y 160 pesos eran de IVA, la compañía podía usar esta última cantidad a su favor y deducirla al momento de pagar el impuesto total generado en el periodo.
Pólizas más caras
Ante este escenario, especialistas estiman que las primas (precio del seguro) se encarecerán hasta 20% y advierten de un deterioro en el servicio de las empresas del sector, sobre todo pagos “más engorrosos”.
En su opinión, la medida también generará desconfianza e incertidumbre, inhibirá la contratación de nuevas pólizas e impactará en las ventas de la industria en el mediano plazo.
Alejandro Gómez, economista fundador de Grupo de Asesores en Economía y Administración Pública (GAEAP), estima que los ajustes tributarios incrementarán entre 10% y 20% el precio de las pólizas, lo cual puede llevar a los usuarios a disminuir el monto de su cobertura o, en el peor de los casos, a cancelarla. El impacto se verá particularmente en los rubros de autos y gastos médicos, que representan cerca de 21% y 18.5% del universo total de seguros, respectivamente.
“Prepárate, porque en 2026 van a subir las primas de los seguros, y no es por culpa de las aseguradoras abusivas, como diría el gobierno, es culpa del propio SAT (Servicio de Administración Tributaria) y de una nueva disposición fiscal que, como siempre, termina castigando al ciudadano común”, expone.
Con los cambios, el gobierno obligará a las aseguradoras a pagar el IVA por cada siniestro que cubran. En términos simples, si tienes un accidente, te enfermas o si usas tu seguro médico, la empresa tendrá que pagar una parte de esa cobertura al fisco y, como siempre ocurre, ese costo se lo van a trasladar al usuario, sostiene el especialista.
Gómez destacó que los seguros médicos ya venían subiendo por la inflación hospitalaria (mayor a 14% anual), que incluye el costo de medicamentos, cirugías y tratamientos como el cáncer o enfermedades cardiovasculares; “además de esto, se les va a agregar el IVA del gobierno”.
Al respecto, Mario Di Costanzo, expresidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), considera que es una noticia “nefasta” para los usuarios.
En un mercado donde la cultura de la prevención es baja, este tipo de medidas no abonan, porque promueven la desconfianza entre los usuarios y generan incertidumbre tributaria, afirma el también exdiputado. El 76.5% de la población de 18 a 70 años no tiene un seguro, porque considera que son “muy caros”, entre otras causas, según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024.
“(La aprobación que se dio a conocer) va a venir a encarecerlos más, porque el IVA lo va a pagar el usuario, prácticamente va a pagar dos veces el impuesto cada que éste reclame un siniestro”, señala.
Di Costanzo considera que el servicio de las aseguradoras también va a “empeorar”, porque los pagos se van a hacer más complejos y engorrosos, y habrá más usuarios “enojados y frustrados” por no poder obtener los beneficios de un servicio que ya pagaron.
En su opinión, la medida también va a inhibir la contratación de seguros, lo que va a afectar las ventas de muchas empresas y una reconfiguración del sector en el mediano plazo.
“Al final, quien va a perder es el consumidor y el gobierno gana al menos 20,000 mil millones de pesos anuales con el cobro del IVA”, expone.
Otras voces
La calificadora Moody’s Local también considera que, tras estas modificaciones fiscales, el costo de siniestros subirá y se trasladará al precio del seguro, encareciendo el servicio para el consumidor, lo que puede afectar los volúmenes de colocación de pólizas en un futuro.
Por ello, agrega, las aseguradoras con menor cobertura de capital podrían ver comprometida su solvencia prospectiva, disminuirá el índice de inversión y liquidez, así como la utilidad de estas compañías.
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) coincide que los seguros serán más caros para los usuarios a partir de esta disposición tributaria.
¿Qué deben hacer los clientes?
Tere García, asesora y especialista en seguros, llama a los usuarios a tener calma y no precipitarse en sus decisiones hasta tener claro el panorama. Destaca que cada compañía tiene su estructura de costos, por lo cual no necesariamente se verá un impacto homogéneo al interior del sector.
En su opinión, aún con los ajustes fiscales, las empresas del sector “son las instituciones más sólidas, reguladas y confiables. Si algo demuestra esta situación es que el seguro no sólo resiste la crisis, si no que también protege el patrimonio y la tranquilidad de millones de familias mexicanas“.
Por ello, la especialista exhorta a reforzar la cultura de prevención: “mi recomendación personal es que no esperes a que el panorama sea incierto para protegerte, porque la verdadera tranquilidad está en planear con tiempo”.
Al respecto, Di Costanzo señala que, ahora más que nunca, los usuarios deben comparar precios y servicios: “es la mejor forma de tomar decisiones informadas”. Los conceptos que no deben perder de vista, detalla, son el costo del seguro, el deducible que va a pagar, el coaseguro y lo que está protegiendo, “porque las pólizas son muy técnicas y quedan muchas dudas en torno a ello”.
También sugiere focalizar el tipo de seguro que se requiere, para evitar pagar pólizas que no se necesitan o ayudan poco al fin que se persigue, y recomienda preguntar todas las dudas al agente de ventas, eso ayudará a tener claro qué funciona y lo que debe quedar fuera del contrato.
La Condusef da una serie de consejos para elegir un seguro de manera correcta:
- Conocer la cobertura de la póliza.
- Preguntar del costo real de la prima y no los precios parciales de ésta.
- Exigir la documentación contractual.
- Asegurarse que todos los beneficios prometidos y el costo de la póliza estén claros en el contrato.
- Verificar montos de deducible y coaseguro.
- Tener clara la vigencia del contrato.
- Conocer los requisitos para cualquier reclamación.
¿Cuáles fueron los cambios fiscales?
En el marco de la aprobación de la Ley de Ingresos de la Federación 2026, en la Cámara de Diputados, legisladores avalaron medidas para fortalecer el “correcto” cumplimiento de las obligaciones fiscales de las empresas de seguros. El Senado ya avaló estos cambios y lo envió al Ejecutivo para su aprobación.
Tras un acuerdo previo entre gobierno e Iniciativa Privada, las modificaciones palomeadas establecen que las aseguradoras no podrán acreditar el IVA trasladado que paguen en la adquisición de bienes o prestación de servicios recibidos a través de terceros, ni el pagado en la importación, los cuales derivan de la indemnización por el resarcimiento de daños o reposición del bien siniestrado, en cumplimiento al contrato de seguro, señala la consultoría fiscal Garrido Licona.
El 31 de diciembre de 2024 es el último día que las compañías del sector van a poder acreditar este IVA en el pago de sus impuestos.
A cambio de que las empresas se desistan de los litigios que tienen activos por el tema del IVA y pongan en orden el pago de impuestos, la autoridad dará un estímulo fiscal (condonación) de 175,000 millones de pesos a las aseguradoras de los años que no han pagado este impuesto de forma correcta.
Sólo deben liquidar lo correspondiente a 2025, lo cual se estima en 25,000 millones de pesos, cantidad similar al que las autoridades esperan recaudar anualmente por este cambio en el marco tributario del IVA.
Tere García considera que el acuerdo al que llegaron gobierno y aseguradoras evitó una crisis dentro del sector y un impacto masivo que hubiera afectado a los asegurados y la economía nacional.
¿Qué dicen las aseguradoras?
La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) afirma que las empresas “cumplirán a cabalidad todas las disposiciones aprobadas” que se aprobaron en la Ley de Ingresos de la Federación 2026.
“Con estas modificaciones se refuerza y garantiza el correcto cumplimiento de las obligaciones de las compañías de seguros”, añade en una nota informativa.
¿Dónde empezaron las diferencias?
En opinión de Di Costanzo, este problema lo inició el SAT: “no estoy disculpando a las aseguradoras, pero en este caso el problema lo comenzó el fisco. ¿Por qué? Por ahí de 2019, las aseguradoras hicieron una consulta al SAT de cómo manejar el tema del IVA; entonces, la autoridad eligió un criterio, las aseguradoras empezaron a tributar bajo él y a los tres años el SAT lo cambió y les dijo: ya lo modifiqué y ahora vas a tributar así, pero, además, te lo voy a manejar retroactivamente”.
Esto, dice el expresidente de la Condusef, no hubiera pasado, si el SAT da un criterio definido desde un principio y no se retracta.
¿Tienes dudas? Puedes escribir a fernando.franco@eleconomista.mx
