Trump extiende su guerra contra el narcotráfico en el Caribe a Colombia
<![CDATA[
Con fuertes discursos en contra de Donald Trump, a quien compara con Adolf Hitler, el presidente colombiano Gustavo Petro tensó las relaciones con Estados Unidos al punto de que su principal socio le retiró el apoyo económico. Bajo la administración del primer mandatario izquierdista de su historia, Colombia dejará de recibir millonarios aportes que durante décadas utilizó para combatir a las mafias.
Petro denunció el sábado que, en medio de su despliegue militar en el Caribe, Estados Unidos violó la soberanía de su país en aguas territoriales colombianas y mató a un pescador cuya lancha estaba averiada y a la deriva. A su vez, Trump acusó a Petro el domingo de ser un “líder narcotraficante” a la cabeza de un gobierno que “fomenta” la producción de drogas en el país que más produce cocaína del mundo. Se trata del mayor quiebre tras diez meses de desencuentros, en los que Petro lanzó dardos que fueron mal recibidos por Estados Unidos, como llamar a la desobediencia de soldados a Trump y acusar a sus asesores cercanos de gestar un golpe de Estado en su contra.
Embarcación destruida El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, reportó el fin de semana que fuerzas de ese país destruyeron el viernes una embarcación en un ataque en el que murieron tres personas y afirmó que tenía nexos con el ELN y estaba involucrada en el contrabando de narcóticos, aunque no presentó pruebas que respaldaran su afirmación. “El Ejército de Liberación Nacional no tiene ni tendrá embarcación alguna vinculada con actividades de narcotráfico, ni en el Caribe ni en ningún otro mar, sencillamente por cuanto está prohibido para sus militantes y estructuras involucrarse en ninguno de los eslabones de este fenómeno”, dijo el grupo rebelde en un comunicado publicado en su cuenta de X.
Estados Unidos tiene buques de guerra desplegados en el Caribe desde agosto y ha atacado al menos siete embarcaciones que, según afirma, transportaban drogas. Al menos 27 personas han muerto hasta ahora, según Washington, en bombardeos cuestionados por el presidente colombiano, quien denuncia violaciones a la soberanía de aguas nacionales. La flotilla estadounidense ha creado una gran tensión con Venezuela, con temores de que el objetivo final sea derrocar al presidente izquierdista Nicolás Maduro, quien según Washington lidera un cartel de drogas. En su publicación del domingo, Trump pareció amenazar también con algún tipo de intervención estadounidense en Colombia. “Petro, un líder poco valorado y muy impopular, con una actitud insolente hacia Estados Unidos”, escribió y afirmó que debería cerrar estos campos de “inmediato, o Estados Unidos se los cerrará, y no lo hará de buena forma”. La cancillería colombiana aseguró que acudirá a “instancias internacionales” en defensa de su “soberanía como Estado”. Colombia tiene costas tanto en el Caribe como en el Pacífico y Petro insistió el domingo en que un pescador colombiano fue asesinado en aguas nacionales a mediados de septiembre en uno de estos ataques. La lancha atacada el mes pasado era de un pescador de la ciudad costera de Santa Marta, dijo, no de un guerrillero, “explíqueme por qué usted ayudó a asesinar un humilde pescador”, increpó a Trump. Washington repatrió el sábado a Colombia y Ecuador a dos sobrevivientes de otro ataque, esta vez contra un presunto narcosubmarino, para ser judicializados.
Trump retira la ayuda a Colombia
Muy crítico del despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, el sábado el líder colombiano acusó al gobierno de ese país de estar detrás del “asesinato” de un pescador en medio de su ofensiva contra el narcotráfico. Petro sostiene que uno de los ataques a supuestos traficantes de drogas fue realizado en aguas colombianas. Al día siguiente -sin dar ninguna respuesta a las acusaciones del presidente colombiano- Trump anunció el retiro de todo el apoyo económico de Estados Unidos. Petro es el “peor presidente que ha tenido” Colombia, es un “lunático con muchos problemas mentales”, dijo a la prensa. Colombia es el país sudamericano que más ayuda financiera recibía de Washington, con más de 740 millones de dólares desembolsados en 2023, el último año del que se dispone de información completa del gobierno estadounidense. La mitad de estos pagos se destina a la lucha contra el narco. El mandatario colombiano, por su parte, le bajó el perfil al anuncio y respondió el lunes en la red X que la denominada “guerra contra las drogas” de Estados Unidos “es una estrategia fracasada” que “ha dejado un millón de muertos en América Latina y solo es una excusa para controlar a Latinoamérica”. “Por eso”, agregó, “en el Caribe caen misiles (…) sobre lanchas de personas, que sean activas en el narco o no, tienen el derecho de vivir”.
A bordo del Air Force One, Trump confirmó el domingo las declaraciones del senador republicano Lindsey Graham, quien aseguró que “se aplicarán importantes aranceles” a los productos colombianos, sobre los que pesa una tarifa del 10%. Washington retiró el mes pasado a Colombia la condición de país aliado en la lucha contra el narcotráfico, una certificación por la que recibía cientos de millones de dólares de Estados Unidos. Petro y el máximo representante diplomático de Estados Unidos en Bogotá coincidieron en “mejorar” la lucha antidrogas en una reunión tras la disputa del mandatario con Donald Trump, informó este martes la Cancillería colombiana. A la espera de los aranceles anunciados por Trump, el presidente colombiano se reunió el lunes en la noche con John McNamara, jefe de negocios de la embajada estadounidense, “en pro de subsanar el actual ‘impasse’ en las relaciones bilaterales”, según un comunicado de la Cancillería. En el encuentro, al que asistió el embajador de Colombia en Washington, “los altos funcionarios ratificaron el compromiso de ambas partes en mejorar las estrategias de lucha antidrogas”. “Es deseable que estos esfuerzos se sigan haciendo de manera coordinada con Estados Unidos”, agrega el comunicado. La canciller, Rosa Villavicencio, aseguró que pidieron al diplomático McNamara “transmitir el malestar que hay por parte del gobierno” por las “aseveraciones” de Trump, en una entrevista con Radio Nacional. Con información de AFP
]]>