Trump anuncia arancel de 100% a importaciones de productos farmacéuticos
El presidente Donald Trump anunció este jueves que impondrá un arancel de 100% a las importaciones de productos farmacéuticos a Estados Unidos a partir del próximo 1 de octubre.
De enero a julio de 2025, el mercado estadounidense importó estos productos por un valor de 138,699 millones de dólares, un alza interanual de 14%, de acuerdo con datos del Departamento de Comercio.
“A partir del 1 de octubre de 2025, impondremos un arancel del 100% a cualquier producto farmacéutico de marca o patentado, a menos que la empresa ESTÉ CONSTRUYENDO su planta de fabricación farmacéutica en Estados Unidos”, dijo Trump en un mensaje enviado a través redes sociales.
“«ESTAR CONSTRUYENDO» se definirá como «iniciar las obras» y/o «estar en construcción». Por lo tanto, no se aplicará ningún arancel a estos productos farmacéuticos si la construcción ya ha comenzado. ¡Gracias por su atención a este asunto!”, agregó.
Irlanda se ubicó como el mayor proveedor de productos farmacéuticos a Estados Unidos en los primeros siete meses del año en curso, con 27,675 millones de dólares, una caída de 3.1% anual.
Enseguida quedaron Alemania (14,370 millones, +38.4%), Suiza (13,979 millones, +44.7%), India (10,147 millones, +31.7%) y Singapur (8,220, -15.5 por ciento).
El mercado farmacéutico de Estados Unidos es el más grande del mundo. Destaca por la venta de medicamentos de prescripción, vacunas, analgésicos y antibióticos. La demanda se concentra en tratamientos crónicos, biotecnológicos y productos de venta libre, impulsada por innovación y envejecimiento poblacional.
México es el principal exportador de mercancías en general a Estados Unidos, pero se colocó en la posición 25 entre los mayores proveedores de productos farmacéuticos a ese mercado de enero a julio de 2025, con 615 millones de dólares, lo que representa un aumento interanual de 1.3 por ciento.
De hecho, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha reiterado este contraste, al presentarlo como una oportunidad de negocios para empresas que se establezcan en México.
Desde enero de 2025, la Administración Trump aplicó aranceles adicionales a las importaciones. Primero, invocó la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) para gravar la mayoría de productos con 10%, y hasta 41% a socios específicos, por el déficit comercial, entre otras razones.
Luego, utilizó la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962 para imponer aranceles al acero y aluminio (50%), y nuevos gravámenes a automóviles, autopartes (25%) y cobre (50%), argumentando riesgos a la seguridad nacional.
Además, la Administración Trump investiga otros sectores y podría extender los aranceles a estos productos próximamente.
Regionalmente, las aduanas estadounidenses aplican tarifas de 35% a Canadá y 25% a México a los productos que no cumplen con el T-MEC por la supuesta no cooperación en materia de fentanilo y migración; de 25% a los vehículos ligeros a ambos países (excluyendo el contenido estadounidense) y de 50% al acero, aluminio y cobre también a las dos naciones.
Además, la Administración Trump lleva a cabo investigaciones sobre semiconductores, productos farmacéuticos, minerales críticos, camiones pesados, aeronaves, drones y polisilicio (utilizado en la fabricación de paneles solares y microchips electrónicos).