Triplican extracción de la presa Marte R. Gómez en frontera de Tamaulipas con Texas

Triplican extracción de la presa Marte R. Gómez en frontera de Tamaulipas con Texas

Monterrey, NL. La presa Marte R. Gómez, ubicada en El Azúcar, Tamaulipas, se encuentra al 95% de su capacidad. Sin embargo, llama la atención que la extracción de obra toma alcanzó los 34,000 metros cúbicos sobre segundo (m³/s), triplicando la cifra del pasado jueves 17 de abril, cuando fue de 10,000 m³/s, según el informe diario de almacenamiento de presas, de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). 

Entre el 17 y el 19 de abril, la extracción aumentó progresivamente: Hasta el pasado jueves 17 de abril era de 10,000 metros cúbicos sobre segundo (m³/s), a 22,000 m³/s el viernes 18 de abril, y a 34,000 m³/s el sábado 19 y domingo 20 de abril.

Te puede interesar

La presa Marte R. Gómez se ubica a 65 kilómetros al oeste de la Ciudad de Reynosa y a 16 kilómetros al suroeste de Camargo, en la región hidrológica del Río Bravo, es decir, en la frontera con Estados Unidos. Este embalse se utiliza para el riego de 73,451 hectáreas del Distrito de Riego 026 Río San Juan, indican datos del Sistema Nacional de Información del Agua y Monitoreo de las principales presas.

El pasado 18 de abril, el dirigente del Distrito de Riego 026, del norte de Tamaulipas, Marco Garza Acosta, declaró a un importante medio local que en una reunión con el director del Organismo Cuenca del Río Bravo de Conagua, Luis Carlos Alatorre, el funcionario mencionó que para resolver el adeudo de agua que México tiene con Estados Unidos se puede recurrir al uso del agua del embalse El Cuchillo, en Nuevo León.

El dirigente del Distrito de Riego 026 rechazó la propuesta porque la presa Marte R. Gómez recibe agua de El Cuchillo.

En el análisis realizado en base al informe diario de presas de almacenamiento de Conagua, se observa que la presa El Cuchillo el pasado 16 de abril tuvo una extracción de obra toma de 4,304 metros cúbicos por segundo, –promedio que venía extrayendo–. Pero a partir del 17 de abril la extracción aumentó a 5,818 metros cúbicos por segundo y este domingo 20 de abril fue de 5,862 m3/seg. con un 92.30% de almacenamiento.

Cabe mencionar que la presa El Cuchillo, en el mes de junio del año pasado, se llenó y se tuvieron que abrir las compuertas para evitar daños estructurales. Es el afluente más grande de la región, su Nivel de Aguas Máximas Ordinarias (NAMO) es de 1,123.14 millones de metros cúbicos y actualmente tiene un almacenamiento de 1,036.68 millones de metros cúbicos.

A su vez, la presa Marte R. Gómez, tiene un NAMO de 781.70 millones de metros cúbicos, y a la fecha tiene un almacenamiento de 742.52 millones de metros cúbicos. Ambas están en la región Hidrológico Administrativa del Río Bravo, que colinda con el estado de Texas.

En contexto, el Tratado de Aguas Internacionales entre México y Estados Unidos, que data de 1944 establece las bases legales para la distribución equitativa del agua entre ambos países, en especial en los ríos Bravo y Río Colorado.

La entrega de agua entre ambos países se realiza cada cinco años consecutivos. En caso de sequías extraordinarias, los faltantes deberán ser cubiertos en el siguiente ciclo, a menos que las presas internacionales se llenen con agua de su propiedad, lo que cancela los faltantes.

Para resolver cualquier conflicto existe una Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA).

Entrega de Agua

En días pasados se indicó que se había extraído agua de la Presa La Amistad, en Coahuila, misma debería tener un nivel de aguas máximo de 1,769.66 millones de metros cúbicos; de acuerdo con el Sistema Nacional de Información del Agua de Conagua, al 20 de abril tiene un 14% de llenado con un almacenamiento de 241.62 millones de metros cúbicos.

Por otra parte el Monitor de Sequía, precipitación y agua en presas, del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), el noreste recibe más lluvia por el fenómeno de La Niña y frentes fríos: el resto sigue seco.

Las presas Agrícolas están en promedio en 37.7%, mientras el estado de Sinaloa se encuentra en una situación crítica con 7.9% de almacenamiento, menciona GCMA.

admin