Tos ferina se dispara en el país; vacunación baja

México enfrenta un repunte en los casos de tos ferina —enfermedad prevenible por vacunación— al contabilizar 1,252 contagios confirmados hasta la semana epidemiológica 29 (28 de julio), más del doble si se comparan con los 550 casos registrados en todo 2024, de acuerdo con la Secretaría de Salud federal (SSA). Lo anterior se enmarca en una baja en la inoculación contra la enfermedad en los últimos años.

Según las cifras de la SSA, el incremento de los casos, entre 2024 y hasta julio de 2025, es de 127.6 por ciento. Lo anterior equivale a que la incidencia de la enfermedad pasó, en los mismos periodos, de 0.41 a 4.7 casos por cada 100,000 habitantes.

Además, la cifra de este año ya supera por mucho el promedio histórico anterior a la pandemia, que entre 2016 y 2019 rondaba los 900 casos anuales.

Estados con más casos

De los 1,252 casos confirmados en el año en curso, cuatro estados concentran el 30%: Ciudad de México (129), Chihuahua (124), Nuevo León (118) y Aguascalientes (99).

En términos de incidencia, Aguascalientes encabeza la lista con 6.49 casos por cada 100,000 habitantes, seguida de Chihuahua (3.13), Nuevo León (1.97) y la capital del país (1.45).

El municipio de Aguascalientes, junto con Guadalupe, Nuevo León, y Juárez, Chihuahua, reportan en conjunto el 16.5% de los casos nacionales, lo que refuerza el patrón geográfico del brote.

Por el contrario, Tabasco fue la única entidad que no reportó casos durante 2025, aunque sí había tenido contagios en 2024.

Decesos se incrementan

La letalidad de la enfermedad también ha aumentado en la República mexicana. Hasta la semana 29, se han registrado 59 defunciones, todas en menores de un año sin antecedente de vacunación; 90.56% de ellas en bebés menores de seis meses. Esta cifra casi duplicó las 32 muertes registradas en todo 2024, lo que evidencia la gravedad del brote en curso.

Las muertes se distribuyen en 19 estados, con las mayores tasas de letalidad en Puebla (42.9%), Tamaulipas (13.3%), Jalisco (13.2%), Baja California Sur (10.0%) y Campeche (9.5%).

Además, se observó una ligera mayoría de defunciones en mujeres (59%), lo que, según los expertos, podría estar relacionado con patrones de inmunización y acceso a los servicios de salud.

Vacunación a la baja

A su vez, los datos enviados por México a la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que el 2024 —último año con información disponible— fue el año con el menor porcentaje de vacunación de primera dosis desde el año 2000.

Según las cifras difundidas por la OMS suman dos años con una baja en la aplicación de la primera dosis la vacuna DTP (que protege contra difteria, tétanos y tosferina) ya que, para el 2022 se informó un alcance de 92.96% de la aplicación a la población objetivo —mujeres embarazadas y menores—; para el 2023 el dato bajó a 88.93% y para el 2024 la cifra se ubicó en 82.58 por ciento.

El boletín de información epidemiológica de la SSA más reciente reconoce que “en el año 2020, a raíz de la pandemia por Covid-19, la vigilancia epidemiológica de Tos ferina disminuyó, registrándose un decremento en la notificación de casos probables y confirmados, esta baja en la notificación se sostuvo hasta el año 2023”.

En este contexto llama a intensificar campañas de vacunación en municipios de alto riesgo, corredores migratorios, zonas turísticas y áreas con casos confirmados, incluyendo la aplicación peridomiciliaria de vacunas hexavalentes (en menores de 1 año) y DPT en niños mayores y embarazadas.

Vacunas contra tuberculosis, con retraso de dos meses

El abasto de vacunas contra la tuberculosis en México mantiene un retraso de dos meses, reveló el secretario de Salud federal, David Kershenobich Stalnikowitz.

En conferencias de prensa presidencial de ayer, el funcionario federal desestimó que el atraso en la entrega de las vacunas BCG para dicha enfermedad cause mayor afectación a la población ya que se puede aplicar a los infantes entre 0 y cuatro años.

“La vacuna BCG se debe de aplicar al momento de que nace una criatura. Tiene, sin embargo, un plazo de hasta 4 años donde se puede aplicar.

“El principal proveedor de vacunas de BCG cambió su instalación en la producción de vacunas de BCG y esto ha afectado no nada más a México; a otros países: a Australia, a China, a otros países, y se ha retrasado dos meses”, indicó.

Kershenobich añadió que en la actualidad el gobierno mexicano tiene en el inventario un total de 3 millones 400,000 vacunas de BCG que se encuentran en proceso de validación en cuanto a su seguridad sanitaria por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

“Al cambiar de sitio de producción, cambió el registro sanitario; entonces ese registro sanitario tarda alrededor de 4 semanas. Y estará disponible: 3 millones 400 mil vacunas, que nos alcanzan para 2 años de vacunación de los niños”, sostuvo e insistió en que “no están en riesgo los niños porque se pueden vacunar de cero a cuatro años”.

La tuberculosis es una enfermedad que se contagia a través del aire de persona a persona y causa problemas en pulmones principalmente, aunque también puede impactar a los riñones, la columna vertebral y el cerebro.

admin