Topes a cuotas de intercambio en redes de medios de pago, problemáticos y contraproducentes: BBVA México
La propuesta del Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) de topar las cuotas de intercambio que los adquirentes (terminales punto de venta) pagan a los emisores de tarjetas, pueden resultar problemáticos y contraproducentes, consideró BBVA México.
En la presentación del informe Situación Banca, Carlos Serrano, economista jefe de la institución, explicó que si bien BBVA está a favor de una mayor bancarización y competencia, la medida (que está sometida a consulta pública) se trata de un “control de precios”, además de que no se beneficiaría a los comercios ni a los consumidores, e inhibiría la inversión de parte de los emisores.
Te puede interesar
-

Sector Financiero
CNBV pide reforzar mejores prácticas en las microfinanzas
Hoy los comercios pueden cobrar con tarjetas de débito o crédito a través de terminales punto de venta (TPV’s) que les ofrecen los bancos u otras entidades (adquirentes), por lo cual pagan una cuota a estos.
A su vez, los adquirentes, por cada operación, tienen que pagar una cuota (de intercambio) al emisor de las tarjetas (bancos u otros jugadores), misma que hoy es variable y que la propuesta de la autoridad busca fijar en 0.3% para operaciones con tarjetas de débito y de 0.6% para crédito.
“Lo que no alcanzamos a ver es por qué fijar la tasa de intercambio va a significar que el comercio pague una menor comisión al adquirente. No hay nada en la regulación que nos lo asegure”, expuso.
En este sentido, el economista jefe de BBVA México subrayó que se trata de un “control de precios”, y que en todo caso debería negociarse entre los emisores y los adquirentes.
De igual forma, afirmó que una tasa óptima estaría muy por encima del 0.3% y 0.6% que se está planteando, lo que podría llevar a una reducción de mercado.
“La tasa óptima es algo que va cambiando en el tiempo, porque va dependiendo de la demanda en los distintos mercados. Entonces dejarlo fijo tampoco es una buena idea”, dijo.
Agregó que al ser tasas muy bajas las que se están planteando, podría desincentivar la inversión por parte de los emisores.
“Esto lo que está haciendo es que un mercado que en principio se divide entre emisores y adquirentes, la autoridad está determinando que un pedazo más grande de pastel tiene que ir al adquirente y un menor al emisor. De ahí que vayas a beneficiar al consumidor, eso creo que no queda absolutamente claro que vaya a ocurrir”, puntualizó.
No estaría en línea con esfuerzos de inclusión
Alfonso Gurza, economista principal de BBVA México resaltó que las reformas a las reglas de medios de pago, que atiende hallazgos que hizo hace tiempo la entonces Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), en lo general va en el sentido correcto, ya que también busca asegurar la interoperatividad de las redes en caso de que haya nuevas, lo que va en beneficio de la competencia y en empoderar al consumidor.
“Incluye también cuestiones relacionadas con la prevención de fraudes, garantías de liquidación (…) hay disposiciones relacionadas con la continuidad de las operaciones y la actualización tecnológica. Todos esos elementos son positivos”, expresó.
No obstante, puntualizó que lo que sí sería problemático, es la propuesta de poner topes que son significativos a las cuotas de intercambio.
“Esto es un control de precios y puede afectar el desarrollo del mercado que, nos parece, no estaría muy en línea con todos los esfuerzos de inclusión y digitalización de pagos y de la economía que promueve el Gobierno federal, y que a nosotros nos parece que son muy atinados”, dijo.
Agregó: “coincidimos en que la cuota puede ajustarse, pero tiene que tenerse presente que se deben mantener incentivos para que el mercado siga creciendo y los participantes quieran invertir, que haya más comercios, pero también haya más tarjetahabientes”.
De igual forma, insistió en que dicha medida no necesariamente beneficiaría a los comercios.
