TEPJF revoca las multas por los acordeones en la última sesión de Mónica Soto como presidenta

TEPJF revoca las multas por los acordeones en la última sesión de Mónica Soto como presidenta

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó las multas que el INE impuso por más de 6.3 millones de pesos a 172 candidatas y candidatos judiciales, incluidos los nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por aparecer los llamados “acordeones”.

Durante la última sesión presidida por la magistrada Mónica Soto, el bloque mayoritario integrado por ella y los magistrados Felipe Fuentes Barrera y Felipe de la Mata Pizaña, determinó desechar por completo los proyectos del Instituto Nacional Electoral (INE) que sancionaron a las y los candidatos judiciales que aparecieron en los llamados “acordeones”, tanto digitales como físicos, durante las elecciones 2 de junio pasado.

Te puede interesar

A su vez, se rechazaron los acuerdos de la magistrada Janine Otálora y Reyes Rodríguez Mondragón que buscaban confirmar las multas, y ordenar al INE investigar el alcance de este tipo de propaganda electoral indebida.

En esta discusión no participaron los nuevos magistrados electorales, Gilberto de Guzmán Bátiz y Claudia Valle Aguilasocho, debido a que ellos también aparecieron en los acordeones.

Según lo expuesto por el bloque mayoritario, las multas del INE no eran validas ya que debió comprobar por una parte que los candidatos sanciones obtuvieron un beneficio, al tiempo que justificaron su decisión a alegar que se trata de resoluciones contradictorias, “en primer lugar, porque se sancionan las personas candidatas a pesar de que se comprobó que la elaboración de los acordeones y sitios web no les es atribuible, sino que son resultado del actuar de un tercero no identificado y del que no se tiene información.

“Además, la responsable valoró los escritos de deslinde que le fueron presentados por las personas candidatas como válidos al ser jurídicos, oportunos, idóneos y eficaces”.

Sobre este asunto, la magistrada Janine Otálora Malassis, consideró que los acordeones, lejos de constituir materiales orientadores para el adecuado ejercicio del derecho al voto, constituyeron mecanismos para influir en la voluntad de la ciudadanía con la intención de afectar la libertad de sufragio.

Por ello, sostuvo que el INE debe investigar de manera integral y exhaustiva, los hechos que se denunciaron. “Reitero, el INE faltó a su deber de exhaustividad ya que el expediente existe un gran cúmulo de diligencias que siguen pendientes de desahogo, siendo que en ejercicio de sus facultades debió reiterar los requerimientos de información hasta concluir las líneas de investigación”.

En contraste, el magistrado Felipe Fuentes Barrera, que rechazó las sanciones, afirmó que “la mera aparición de un nombre en los materiales no bastaba para configurar el beneficio y con ello la responsabilidad indirecta”.

Finalmente, la todavía magistrada presidenta Mónica Soto, criticó la decisión del INE, ya que a su parecer no se acreditan dos elementos indispensables para que un gasto se identifique como de campaña.

“Es decir, no hubo elementos para constituir un gasto de campaña como lo son la finalidad y la territorialidad…Lo anterior porque, la mera existencia de propaganda física y digital con diversos perfiles es insuficiente para acreditar su territorialidad, así como su distribución y difusión efectiva en el área geográfica que abarcó la elección, porque sólo se probó la existencia de 336 acordeones físicos de 10 modelos diferentes”, justificó.

Se despide Mónica Soto de la presidencia y Janine Otálora deja el cargo

Este jueves se llevó a cabo la última sesión pública del TEPJF presidida por Mónica Soto, así como la última con un pleno completo, ya que la magistrada Janine Otálora Malassis también se despidió del cargo.

Al ofrecer una palabras previó al inicio de la sesión, Mónica Soto agradeció a sus pares por su trabajo durante los dos últimos procesos electorales, “pues estuvimos ahí siempre para resolver en tiempo y forma todos los medios de impugnación que se pusieron a nuestra discusión en todas y cada una de las sesiones”.

Destacó que siempre estuvieron “juntos para dar respuesta siempre puntual. Nunca tuvimos un problema para sesionar por falta de quorum”, subrayó.

También recalcó que esta será por lo pronto y por un tiempo la última Sesión en donde estará integrado el Pleno con las siete magistraturas, un Pleno que también atendió proceso relevantes como “la calificación de no sólo de la elección presidencial de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, sino también la calificación de la primera elección judicial en México, pues fueron momento en donde siempre coincidió nuestra visión de jueces de última instancia para estar aquí…Nunca titubeamos para cumplir con nuestro deber”.

Finalmente, y pese a que reconoció que le solicitó no hacerlo, Mónica Soto llamó a reconocer el trabajo y la trayectoria de la Magistrada Janine Otálora Malassis.

“Sé que me pidió de manera expresa que fuera una sesión exclusivamente jurisdiccional, pero no es posible retirarnos, Magistrada Otálora, sin hacerle un reconocimiento a su trabajo, a su trayectoria, a su fortaleza y a lo que ha aportado a este Tribunal Electoral y lo que también ha aportado con su firmeza en sus decisiones, a veces compartidas y a veces no, pero siempre válidas y constitucionales, tanto las suyas como las de cada una y cada uno de nosotros en este Tribunal”, expresó Soto Fregoso ante una Janine Otálora visiblemente conmovida.

admin