Tecnología, mercados y lavado de dinero, los retos del nuevo titular de la CNBV

El cambio de presidente en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) se da en un momento en el que el sistema financiero mexicano enfrenta algunos momentos de turbulencia. El más reciente: las acusaciones de supuesto lavado de dinero, por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, contra CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa (que llevaron a la inmediata intervención temporal por parte del regulador)y que hoy, dos meses después, tienen a las tres instituciones en vilo.
La noche del viernes se dio a conocer que Ángel Cabrera Mendoza asumirá la presidencia de la CNBV a partir del próximo 1 de septiembre, en sustitución de Jesús de la Fuente, quien dejará el cargo tras casi cuatro años al frente del órgano regulador.
En su comunicado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), destacó la sólida carrera de Cabrera Mendoza en la administración pública federal, en específico en materia regulatoria del sector financiero, pues ha ocupado cargos de alto nivel como en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro, la Subprocuraduría Fiscal de la Procuraduría Fiscal de la Federación y la Subsecretaria de Egresos.
Te puede interesar
-
Sector Financiero
SHCP anuncia que Ángel Cabrera será el nuevo presidente de la CNBV; sustituirá a Jesús de la Fuente
La dependencia destacó que su trayectoria y experiencia en materia financiera y regulatoria, constituyen un respaldo para el cumplimiento de las atribuciones que la ley confiere a la comisión, en particular en lo relativo a la emisión de normatividad y la vigilancia del cumplimiento de las disposiciones aplicables, así como en la supervisión y operación del sistema financiero.
En este sentido, resaltó que el nuevo presidente de la CNBV asumirá la responsabilidad de coadyuvar con el mantenimiento de un sistema financiero sólido, moderno e incluyente, capaz de atender las necesidades de los usuarios y de responder a los retos que plantean la innovación tecnológica, la transformación de los mercados, la supervisión en materia de prevención de lavado de dinero y la importancia de preservar la confianza del público en las instituciones.
Momento clave
Aunque el sector financiero mexicano es uno de los más sólidos, que cumple con una de las regulaciones más estrictas a nivel local y mundial, impulsada por sus autoridades, incluida la CNBV, hoy enfrenta momentos complicados que lo tienen en el “ojo del huracán”, y que es justamente de lo que enfrentará el nuevo titular de la comisión.
El 25 de junio pasado, el Tesoro de Estados Unidos acusó a CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, de haber permitido operaciones de lavado de dinero relacionadas con el tráfico de fentanilo.
Ello llevó a la inmediata intervención temporal, por parte de la CNBV, de las tres instituciones y hoy, casi dos meses después de los señalamientos, éstas atraviesan una complicada situación que las ha llevado (al menos a los dos bancos), a vender parte importante de sus negocios.
Esta situación se ha dado, a pesar de la estricta regulación que cumple el sector financiero, en especial el bancario, derivado de las medidas establecidas por el regulador.
El tema de las sofipos
El de las sociedades financieras populares (sofipos) es otro de los varios sectores que supervisa y regula la CNBV.
Sin embargo, este segmento ha estado en la mira en años recientes por casos como el fraude de Ficrea que cumplió ya más de una década, y más recientemente la situación de CAME, entidad que cerró operaciones de manera repentina y obligó a su intervención por parte de la autoridad.
En ambos casos, han resultado afectados los ahorradores de estas entidades.
Ello ha hecho plantear la pregunta de si la regulación para el sector es la adecuada.
Los neobancos y las fintech
Tras la irrupción y crecimiento de las tecnológicas financieras en el país, se ha incrementado la labor de la CNBV.
Hoy, por ejemplo, están pendientes de salir algunas licencias bancarias para jugadores tecnológicos que las solicitaron (como las de Mercado Pago y Finsus); y que se libere la autorización para iniciar operaciones como bancos de otras entidades como Nu México (que ya obtuvo la licencia).
Pero además, pese a que México fue pionero en tener una ley Fintech, impulsada por las autoridades financieras y otros jugadores, desde el 2018 parece que el marco regulatorio para este sector quedó estancado, y desde entonces está pendiente la regulación secundaria para este segmento que, pese a que ha frenado su dinamismo, sigue creciendo.
¿Falta de personal?
De ahí que se cuestione si el personal con el que cuenta hoy la CNBV es el suficiente para todas las labores de regulación y supervisión que realiza a entidades de diferentes sectores como banca, casas de bolsa, sofipos, cooperativas de ahorro y préstamo (socaps), sociedades financieras de objeto múltiple (sofomes), almacenes generales de depósito, instituciones de tecnología financiera y almacenes generales de depósito, entre otras.
¿Qué hace?
La CNBV es un órgano desconcentrado de la SHCP, con facultades en materia de autorización, regulación, supervisión y sanción sobre los diversos sectores y entidades que integran el sistema financiero en México, así como sobre aquellas personas físicas y morales que realicen actividades previstas en las leyes relativas al sistema financiero.
Además de la presidencia, cuenta con 10 vicepresidencias y otras áreas en las que se apoya.