Tecnología, la aliada clave para proteger al sector agropecuario

Tecnología, la aliada clave para proteger al sector agropecuario

La tecnología agrícola está transformando la manera en que los productores gestionan sus cultivos y ganado. En un contexto donde plagas y enfermedades amenazan la estabilidad del sector agropecuario, la FAO considera soluciones basadas en inteligencia artificial, blockchain y drones como aliados estratégicos para proteger la rentabilidad y sostenibilidad del campo.

En México, el reciente brote del gusano barrenador del ganado ha puesto en evidencia la necesidad urgente de implementar tecnologías avanzadas. 

Te puede interesar

Este insecto, cuya última gran infestación en Estados Unidos tardó 30 años en erradicarse, ha motivado a autoridades y productores a adoptar medidas tecnológicas para prevenir y mitigar su impacto. Sin embargo, esta plaga es solo un ejemplo del potencial de la tecnología agrícola para monitorear y controlar riesgos.La implementación de tecnología no solo se limita al monitoreo de plagas. 

En países como Brasil, los sistemas de IA han sido integrados para el control de cultivos en tiempo real, permitiendo a los agricultores identificar focos de infección antes de que se propaguen, evitando pérdidas millonarias. En Uruguay, la gestión hídrica basada en sensores conectados a redes neuronales ha reducido el desperdicio de agua hasta en un 35 por ciento.

Además, empresas tecnológicas están desarrollando soluciones basadas en blockchain para la trazabilidad del ganado. El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) consideró que esta tecnología permite rastrear cada etapa del ciclo productivo, desde el nacimiento del animal hasta su exportación, asegurando que se cumplan los estándares sanitarios y facilitando la identificación de posibles focos de infección.

La Alianza Internacional para la Biodiversidad dijo que el uso de drones equipados con cámaras térmicas y sensores de alta precisión permite a los agricultores detectar áreas afectadas por plagas o enfermedades. 

Esto no solo facilita una intervención temprana, sino que también permite aplicar tratamientos de manera localizada, reduciendo el uso de pesticidas y minimizando el impacto ambiental.

De cara al futuro, la automatización de maquinaria agrícola basada en inteligencia artificial promete aumentar la eficiencia del campo. 

La FAO considera que los equipos autónomos capaces de sembrar, fertilizar y cosechar de manera inteligente están comenzando a ser implementados en regiones productoras clave. Estos sistemas no solo optimizan los recursos, sino que también recopilan datos en tiempo real, generando informes que permiten tomar decisiones estratégicas basadas en información precisa y actualizada.

Investigaciones

El Dr. Barlin Orlando Olivares Campos ha desarrollado modelos predictivos basados en IA para identificar factores del suelo que predisponen a enfermedades como la Fusariosis Raza Tropical 4 en cultivos de banano, mejorando la prevención y el manejo de estas enfermedades.Investigadores del IIAMA-UPV han creado una metodología que emplea teledetección y aprendizaje automático para identificar viñedos irrigados, ayudando a evitar la sobreexplotación de acuíferos.

En Canarias, se está desarrollando un proyecto innovador que busca eliminar las plagas del campo sin usar productos químicos, utilizando IA y robótica para mecanizar el sector agrícola y enfrentar desafíos geográficos.

La agricultura enfrenta desafíos sin precedentes: cambio climático, escasez de recursos y una población mundial en crecimiento. En este contexto, la inteligencia artificial emerge como una herramienta clave para abordar estos retos.

admin