Tecnología, datos y estrategia, las claves del crecimiento del e-commerce en México
El comercio electrónico en México continúa su expansión. Tan solo en 2024 creció 20% y alcanzó un valor de 789,000 millones de pesos, según datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO). En un entorno tan competitivo, las marcas necesitan apoyarse en tecnología para mejorar la experiencia del cliente y aumentar sus ventas.
Durante el Chilean Innovation Tech Summit, Rodrigo Cerda, gerente de desarrollo de negocios para México en Reversso, destacó que este crecimiento exige “usar tecnología y análisis de datos para ofrecer experiencias de compra más ágiles y personalizadas”.
Te puede interesar
-

El Empresario
Una buena foto no solo enamora, también impulsa tus ventas: 5 consejos para mejorar tus imágenes

El Empresario
Pymes aumentan 20% sus ganancias al vender en e-commerce: Concanaco
Inteligencia Artificial, una aliada que aún se usa mal
La Inteligencia Artificial (IA) está transformando el e-commerce; sin embargo, muchas empresas todavía no saben aprovecharla. Uno de los errores más comunes es confundir IA con IA generativa o pensar que hacer consultas en ChatGPT o Gemini equivale a implementar una estrategia basada en inteligencia artificial.
“Hacer un buen marketing digital o una buena estrategia de Inteligencia Artificial tiene que ver con saber analizar los números y hacer las preguntas correctas como: ¿cuál es el producto que menos vendo? o ¿cuál es el producto que más me regresan?”, señaló Jahasiel Sevilla, gerente de Transformación digital en Google México.
Añadió que la IA está impulsando la hiperpersonalización, debido a que permite conocer a detalle a los consumidores y diferenciar sus preferencias, de esta forma las marcas pueden hacer estrategias de marketing para cada usuario.
Los errores más comunes en la segmentación
A pesar de los avances, muchos negocios que venden en línea continúan enfrentando fallas básicas al segmentar a su público objetivo:
1. Pensar que la segmentación es solo demográfica: Las empresas consideran que al clasificar a los consumidores por género, edad y lugar donde viven es suficiente para iniciar una campaña de marketing. La realidad es que se requiere una mayor segmentación para llegar al publico ideal, puesto que tener la misma edad y ser del mismo género no significa que tengan los mismos gustos.
2. Pensar que publicar en redes es hacer marketing digital: Los negocios suelen pensar que hacer un post dos o tres veces por semana es suficiente para hacer marketing digital. Pero, “eso no significa que conozcan a tu audiencia, que segmentes, que hiperpersonalices y seas relevante”. Aquí juega un papel importante el producto, los servicio y seleccionar las redes adecuadas.
3. Creer que preguntarle a la IA es tener estrategia: Hacerle consultas a plataformas como chatGPT y Gemini no significa que estes usando la Inteligencia Artificial, se requiere una estrategia.
Jahasiel Sevilla puntualizó en que los negocios que van empezando necesitan tener al menos seis tipos de perfiles de clientes. “Hombres, mujeres, millennials, centennials, generación X y baby boomers, y si las combinas se van a mucho más. Se trata de agregarle el siguiente nivel en términos de inteligencia, estrategia y preparación”.
Los retos del e-commerce en México
Guido Gallo Martin, director de ventas directas al consumidor y de marketing de Samsung Electronics detalló que las personas están dispuestas a pagar más si tienen una buena experiencia.
Sin embargo, en México “todavía estamos cuatro o cinco años atrás en e-commerce en economías como Brasil o Argentina, esto porque no todo el mundo está bancarizado”.
Aunque el comercio electrónico ha tenido un crecimiento notable, la falta de bancarización sigue siendo un reto clave para su expansión.
A esto se suma la resistencia al cambio tecnológico. Jahasiel Sevilla señaló que muchos negocios operan igual “porque así han trabajado por años” y esto les ha funcionado. Sin embargo, los consumidores han cambiado y, para asegurar la permanencia del negocio, es necesario actualizar procesos y adoptar la tecnología como aliada.
Otro obstáculo es la comunicación interna. En la gestión del cambio, las empresas suelen comunicar únicamente los beneficios para el negocio y no los que obtendrán los empleados. Si se comunica los beneficios para los trabajadores, la resistencia se podría vencer.
“Para la persona que trabaja hay muchos beneficios, beneficios de poder eliminar tareas repetitivas, de poder escalar en sus carreras profesionales y aprender nuevas habilidades, de poder transicional de carrera”, puntualizó.
