¿Te sientes cansado todo el día? Conoce cómo los malos hábitos alimenticios nos afectan

Creer que el paso de los años o tener una mala noche de sueño es lo que nos hace sentirnos cansados, no siempre es cierto, pues los malos hábitos alimenticios están estrechamente relacionados con la falta de energía, y esto se debe a varios factores que afectan directamente el funcionamiento del cuerpo y del cerebro y que generar fatiga y mal humor.
De acuerdo con un estudio publicado en la National Library of Medicine indica que el metabolismo no presenta grandes alteraciones entre los 20 y 60 años, sin embargo, el consumo de energía que necesitamos sí va evolucionando durante las diferentes etapas de la vida.
Te puede interesar
-
Los Especiales
Algoritmo Autopilot logra la gestión del sueño con Inteligencia Artificial
Los Especiales
Inteligencia Artificial orientada en la salud agiliza diagnósticos y atención médica
El envejecimiento es uno de los procesos más naturales en el cuerpo y lo vivimos día a día, pero es importante saber que este no es el único motivo que nos hace sentir agotados durante la juventud. El estrés, la falta de movimiento y, sobre todo, una rutina alimenticia deficiente y poco suplementada pueden estar jugándote una mala pasada sin que te des cuenta”, comentó Hugo Palafox, vicepresidente de Ciencia en Immunotec.
Recomendaciones
Debido a que no todo es culpa de la edad, los expertos de Immunotec nos comparten los 4 hábitos alimenticios que pueden ser los grandes causantes de tu falta de energía:
- Saltarse comidas es saltarse unos años: Un ayuno sin estrategia o pasar muchas horas entre una comida y otra puede hacer que el azúcar en la sangre baje y, por lo tanto, las energías para atender todas las actividades diarias. Si no se tiene una alimentación completa, correcta y con horarios definidos, es posible que el cerebro no funcione de la manera correcta. Expertos recomiendan siempre desayunar e integrar en tu dieta suplementos ricos en proteínas especiales.
- Comer como si tuvieramos 15 años: A la larga, comer alimentos ultraprocesados y con pocos nutrientes en exceso no solo es perjudicial para la salud general, sino que también desencadenan problemas como inflamación, irritación y dificultan el proceso nutritivo. Es difícil cortarlos de la dieta, pero intenta disminuir en gran medida su consumo.
- Azúcar vs cerebro: ¿Una galleta para empezar el día y un postre después de cenar? Suena inofensivo, pero a largo plazo y en exceso puede disparar los picos de glucosa que desgastan y vulneran tu sistema nervioso, causando cambios de humor, falta de saciedad e incluso cansancio. No está mal comer un snack de vez en cuando, pero procura hacerlo de manera responsable. Puedes incluir algunas nueces para el medio día o una cena ligera antes de dormir, y de preferencia siempre incluir proteína y buena hidratación.
- La cafeína no lo es todo: Datos de Kantar indican que seis de cada 10 hogares mexicanos empiezan el día con esta bebida. Aunque no lo creas, tomar más de una taza no es la mejor solución en situaciones de cansancio extremo, pues estas no lograrán que despiertes más, sino que pueden causar dolores de cabeza, insomnio e irritabilidad. Procura empezar tu día con un vaso de agua y terminarlo con uno más, pues hidratarte es clave para mantenerte sano, despierto y activo.
“Sentir que la edad nos roba la energía es una preocupación común, sin embargo, es indispensable aprender a llevar mejores hábitos alimenticios para lograr una vida más activa y sana. Las elecciones diarias tienen más peso del que creemos y son fundamentales para darle al cuerpo la fortaleza que necesita para tener mejor claridad mental, sensación de bienestar e incluso mejor estado de ánimo”, concluyó el especialista.