TC Energy propone exportar gas de EU desde México a Asia en consultas del T-MEC
TC Energy propuso impulsar infraestructura para transportar gas estadounidense desde México a Asia en el marco de las consultas para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para julio de 2026.
De prosperar esta iniciativa y si entre las empresas participantes está TC Energy, habría una participación trilateral al desarrollar plantas de gas en México, con un producto de Estados Unidos e inversiones de esta empresa de Canadá.
Te puede interesar
-

Empresas
Importación de gas natural de Estados Unidos bate récord

Empresas
TC Energy construirá un gasoducto de 5,000 millones de dólares en México
“Los productores de gas natural de la Cuenca Pérmica y de Norteamérica pueden maximizar esta ventaja geográfica promoviendo una mayor integración regional a través de la frontera entre México y Estados Unidos, e incentivando la inversión extranjera mediante la armonización de políticas y estándares, como los regímenes tributarios”, dijo TC Energy en un documento enviado a la Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR).
A pesar de las numerosas propuestas para desarrollar plantas de Gas Natural Licuado (GNL) en México en los últimos años, la empresa indicó que solo un proyecto de tamaño mediano ha alcanzado la Decisión Final de Inversión (FID, por su sigla en inglés). “Esto indica que existe interés de inversión en el país, pero aún hay oportunidades para consolidar a Norteamérica como un centro líder de exportación de hidrocarburos”, agregó.
México se beneficia de su proximidad a la Cuenca Pérmica, una fuente de gas natural abundante, productiva y de bajo costo que se extiende entre Texas y Nuevo México.
De igual manera, Texas se beneficia de las compras mexicanas de excedentes de gas de esquisto, un subproducto de la perforación petrolera que de otro modo se quemaría en la antorcha.
De hecho, cerca de 75% del gas natural consumido en México se importa desde Estados Unidos a través de gasoductos transfronterizos. En particular, el gasoducto Southeast Gateway de TC Energy, recientemente terminado con un costo de 3,900 millones de dólares, permite que el gas natural de Texas sirva como base para el desarrollo económico del sureste de México.
Te puede interesar
-

Empresas
Cae producción de gas natural de Pemex y se aleja de meta del gobierno
Recientemente, el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), un centro de estudios mexicano, describió el acceso al gas natural como “inseparable” de la estrategia nacional de desarrollo económico de México.
Logística regional
TC Energy resaltó que los productores estadounidenses carecen de una ruta rentable para el GNL hacia Asia debido a las limitadas opciones de exportación.
Actualmente, los productores de gas natural de Estados Unidos solo pueden acceder a los crecientes mercados asiáticos exportando a través de la costa del Golfo de México.
Sin embargo, los costos de transporte desde esta región hacia Asia son más elevados debido a los mayores tiempos de envío. De hecho, según TC Energy, se estima que el tiempo de envío desde la costa del Golfo de México a Asia es aproximadamente el doble que desde México, la alternativa más lógica y rentable en la costa oeste para las exportaciones.
El gas natural producido en la cuenca Pérmica puede llegar a Asia en aproximadamente dos semanas desde México, en comparación con más de tres semanas desde la costa del Golfo de México.
Te puede interesar
-

Empresas
México Pacific firma acuerdo de compraventa de gas natural licuado con la coreana POSCO
“Esta dinámica convierte la costa oeste de México en una atractiva salida para que los productores de la Cuenca Pérmica exporten gas natural estadounidense a los principales mercados asiáticos”, dijo la empresa.
De hecho, existe un potencial de demanda de 5,000 millones de pies cúbicos diarios (Bcf/d) de GNL en la costa oeste de México durante la próxima década.
Para ponerlo en perspectiva, esta es la misma cantidad de gas natural que se suministraría desde Rusia a China a través del recientemente anunciado gasoducto Fuerza de Siberia 2, que podría transformar los mercados energéticos mundiales.
“Ampliar estas exportaciones podría contribuir a reducir el déficit comercial con Estados Unidos y promover el crecimiento de México mediante el suministro de gas seguro, confiable y asequible para consumo interno o exportación”, argumentó TC Energy.
Te puede interesar
-

Empresas
Gobierno de EU propone licitación de petróleo y gas en el Golfo de México
Asimismo, planteó que la implementación de una política regional de almacenamiento de gas natural mejoraría la capacidad de almacenamiento de México en todo el país, fortaleciendo así la seguridad energética regional.
Regulación en inversiones
Para fortalecer la actividad inversora prevista en el T-MEC, TC Energy propuso eliminar la retención en origen sobre dividendos entre empresas ubicadas en Canadá, Estados Unidos y México.
Según su criterio, si bien los tratados bilaterales vigentes ofrecen tasas reducidas de retención en origen bajo ciertas condiciones, la eliminación de la retención en origen sobre dividendos en las tres jurisdicciones reduciría la complejidad y promovería operaciones transfronterizas fluidas.
Este enfoque es similar a la Directiva Matriz-Filial de la Unión Europea (UE), que elimina la retención en origen sobre dividendos que cumplen los requisitos entre empresas ubicadas en diferentes Estados miembros de la UE, fomentando una economía regional más integrada y competitiva.
“La adopción de un modelo similar en todo el continente incentivaría una mayor inversión, mejoraría la eficiencia del capital y fortalecería el sector energético norteamericano”, dijo.
Propuestas
En suma, en relación a la revisión del T-MEC, TC Energy propuso las siguientes medidas:
- Mantener la libre circulación de energía.
- Prorrogar el T-MEC por 16 años más.
- Alcanzar un acuerdo entre los tres países.
- Incrementar el flujo transfronterizo de gas natural de Estados Unidos a México.
- Garantizar el flujo de energía de Canadá a Estados Unidos.
- Impulsar la movilidad de capitales en América del Norte para apoyar la infraestructura energética.
- Fortalecer la cadena de suministro energético continental.
-
-
