Suzuki pone fin al Swift Sport y anticipa el ocaso de los hot hatch

Suzuki pone fin al Swift Sport y anticipa el ocaso de los hot hatch

<![CDATA[

La era del Swift Sport llega a su fin. Suzuki ha decidido cesar la producción de este modelo en Japón, y eso implica que también dejará de venderse en México, uno de los pocos países donde aún conservaba un nicho relevante. Con esta decisión, la marca japonesa pone punto final a uno de los últimos representantes del segmento de los hot hatch accesibles. En el mercado mexicano, el Swift Sport representaba el 18% de las ventas del modelo. Con su motor turbo de 1.4 litros y 140 caballos de fuerza, se convirtió en una opción popular entre jóvenes entusiastas y conductores que buscaban desempeño sin llegar a los precios de un deportivo premium. “Sí, somos de los pocos mercados que todavía tiene hot hatch, pero cada vez hay menos”, reconoce Gerardo Macías, gerente nacional de ventas de Suzuki en México. “Creo que al buscar ser más amigables con el medio ambiente, hay ciertas repercusiones, ciertos daños colaterales.”

Final Edition: detalles y precio



Regulaciones ambientales, el verdugo de los hothatch Escasez de tierras raras afectará entregas en julio y agosto El adiós definitivo

Como despedida, la compañía ha lanzado el Swift Sport Final Edition, una versión especial limitada a solo 500 unidades para el país. Estará disponible en dos versiones: transmisión manual por 429,990 pesos y automática por 454,990 pesos. Esta versión incorpora elementos estéticos diferenciados: pintura bitono en toda la gama (a diferencia del Sport convencional, que es monotono), rines y detalles en negro, franja en el cofre, cámara de reversa, y placa conmemorativa en la parte trasera. Por dentro, se distinguen los tapetes con emblema Sport, descansabrazos, placas en el volante y tablero, estriberas personalizadas, y detalles con emblemas en los costados de las puertas. El color Azul Infinito se suma a los ya existentes rojo y amarillo. Más allá de la estética, la desaparición del Swift Sport obedece a un fenómeno estructural: las nuevas normativas de emisiones, especialmente en Europa, “castigan” de manera desproporcionada a autos ligeros con motores relativamente grandes. “En Europa, las emisiones de CO₂ se comparan con el peso del auto”, explicó Macías. “Nuestros autos son muy ligeros, entonces aunque el nivel de emisión sea bajo, proporcionalmente sube. Mientras un modelo de dos toneladas puede circular sin problema, un Swift, que pesa mucho menos, no cumple”. Además, los nuevos estándares medioambientales que entrarán en vigor en los próximos dos años son aún más estrictos. Suzuki, al igual que otras marcas, está priorizando el desarrollo de motorizaciones más limpias y eficientes. “La deportividad va de la mano, hasta cierto punto, de más emisiones de CO₂… (Debido a las regulaciones cada vez más estrictas) la marca se está orientando cada vez más a una situación más ecológica”, afirmó. En ese sentido, Suzuki apostará por el Swift BoosterGreen, una variante equipada con un motor de 1.2 litros que incorpora tecnologías mecánicas y electrónicas para reducir aún más las emisiones contaminantes. “El BoosterGreen tiene otro tipo de inyectores, otra calibración. Eso hace que las emisiones bajen todavía más que en un motor de gasolina convencional de 1.2 litros”, explicó Macías. Pero el volumen adicional de esta nueva variante al mercado mexicano no será inmediato. La producción en Japón se ha visto afectada recientemente por una escasez de tierras raras, materiales esenciales para los sistemas electrónicos de los vehículos. “Lo que hubo que hacer fue parar la producción porque los elementos que nos afectó son prioritarios del armado del vehículo”, explicó. Las tierras raras, que forman parte de las computadoras automotrices, quedaron retenidas temporalmente en China por un endurecimiento en los procesos de exportación. “Pidieron el doble de requerimientos. Hasta que no se hizo todo el papeleo, se bloqueó”, recordó. Este episodio tuvo un efecto limitado en el abasto local, pero sí afectará los inventarios en julio y parte de agosto. “Lo que vamos a hacer es, con la lista de apartados que hay en los concesionarios, avisar a la clientela que los autos estarán disponibles dentro de la primera quincena de agosto”. Mientras tanto, la demanda por el Swift se mantiene fuerte. Según Macías, Suzuki está vendiendo cerca de 1,000 unidades mensuales, pero la demanda ronda las 1,500. “La gente demanda más de lo que podemos surtir. Eso es bueno para nosotros”. La marca confía en poder normalizar esa curva de abasto en 90 días. En lo que respecta al posicionamiento de precios, Suzuki ya no hará más ajustes al Swift Sport. “Los reposicionamientos de precio que teníamos que hacer ya los hicimos”, aclaró. A principios de junio, Suzuki anunció una reducción de precios en el Swift Sport 2025 como parte de su estrategia nacional Paro Suzuki. La versión con transmisión manual bajó de 420,990 a 397,990 pesos, mientras que la automática pasó de 440,990 a 425,990 pesos. La estrategia de negocio para este año se centrará en consolidar su portafolio en segmentos donde la marca aún tiene margen de crecimiento. “Estamos buscando crecer en el segmento de subcompactos, en SUV con Fronx, y también en 4×4 con Jimny”, dijo Macías. Aun con la incertidumbre de cuándo cesará formalmente la producción en Japón, todo indica que la desaparición del Swift Sport es irreversible. “Todavía no nos confirman el término de la producción pero con mayores normas de emisiones más estrictas, pues ya no están demandando estos coches en varios mercados y entonces por eso ya no se justifica su producción”.

]]>

admin