Superar la marginación de los países en desarrollo

El escenario mundial es caótico y peligroso. Algunas de sus características son las siguientes: 1) Los líderes populistas desde el año 2000 se han duplicado en 40 países, 2) El conflicto de poder entre EU y China crea una competencia de aliados y enemigos, 3) La paz en Ucrania no llega porque Trump quiere la región ocupada por Rusia en Ucrania que tiene riqueza en tierras raras y otros insumos tecnológicos. Putin no lo acepta, 4) En el Medio Oriente se vive un conflicto de larga duración. La propuesta de Trump de hacer de Gaza un “resort” es delirante, 5) Putin quiere destruir a la Unión Europea y a la OTAN, 6) Los aranceles de Trump ya afectan a los consumidores de EU y del mundo, 7) EU se ha retirado de casi 50 acuerdos internacionales relacionados con la salud, la justicia, la educación y la cultura, la asistencia al desarrollo, el Cambio Climático, entre otros. Ello erosiona su influencia global, 8) El sistema de seguridad y cooperación internacional está en crisis.

Los países en desarrollo viven marginados del apoyo de las instituciones internacionales y de los países que, por su poder, ejercen liderazgo.

En el pasado muchos países en desarrollo realizaron reformas mediocres, agudizando la desigualdad.

A continuación, algunas cuestiones esenciales para los países en desarrollo.

1.- Calidad institucional: Significa el respeto a la ley y a los derechos de propiedad públicos y privados. Equilibrio entre el Estado y el mercado. Atención a la distribución de los ingresos.

2.- Prudencia macroeconómica: Para lograrla se requiere de políticas financieras, monetarias, fiscales y de endeudamiento que sean flexibles y eviten los desequilibrios.

3.- Coordinación de instrumentos de política económica: Es necesaria una sincronización de las políticas públicas para la regulación, las exportaciones, la producción, la innovación tecnológica. Conduce a crear una microeconomía competitiva que permite elevar la productividad global de la economía, la inversión productiva y redituable.

4.- Comercio y desarrollo: El proteccionismo estadounidense está afectando a todos los países que realizan exportaciones a EU. Es deseable, como ha sucedido en otras ocasiones, que a través de las instancias internacionales se hagan las rectificaciones convenientes.

5.- Instituciones financieras internacionales: Los países en desarrollo están infrarepresentados en estas instituciones y existen propuestas para su corrección, aunque hay resistencias por parte de EU que se opone a las reformas del Banco Mundial y del FMI.

6.- Migración: Los movimientos migratorios son útiles para la economía mundial. Por ello se requiere de un conjunto de normas que guíen el movimiento transfronterizo. Las remesas de emigrantes son un ingreso importante para sus países y para las familias receptoras de ellas.

7.- Cambio Climático: Los mortíferos fenómenos meteorológicos que se están presentando, producto del Cambio Climático, exigen la responsabilidad de aplicar políticas por parte de todos los países.

admin