Suelo caro y limitado aumenta la crisis en la construcción de vivienda
La falta de suelo urbano disponible y la burocracia han limitado el desarrollo de vivienda en México, especialmente en los segmentos económico y social, aquellos con un valor menor a un millón de pesos.
De acuerdo con cifras del Registro Único de la Vivienda (RUV), entre enero y agosto del 2025 se construyeron 84,327 viviendas formales a nivel nacional, una cifra superior a la registrada en el mismo periodo del 2024 (81,332).
Te puede interesar
-

Estados
Puebla lleva 66% en meta del programa Vivienda del Bienestar
Sin embargo, el volumen continúa muy por debajo de lo que se edificaba antes de la pandemia, cuando en el mismo lapso del 2019 se alcanzaron 113,274 viviendas. Para Gene Towle, director general de la consultora Softec, esta tendencia está vinculada a la falta de habilitación de tierra urbana con servicios.
En entrevista, el experto indicó que el origen de este déficit se remonta a la administración del expresidente Enrique Peña Nieto, cuando se establecieron los polígonos de contención urbana. Desde entonces, dejó de incorporarse suelo equipado y se redujo la inversión en infraestructura para expandir las ciudades.
“Los municipios y las alcaldías no han invertido en infraestructura para habilitar suelo y se ha vuelto muy complicado hacer vivienda barata. Solamente grandes empresas con experiencia, como Javer, Ara, Sadasi o Ruba, son capaces de contener estos costos”, explicó en entrevista.
Diferencias regionales
Si bien, la desaceleración ha sido generalizada en todo el país, existen contrastes importantes entre estados. Según el RUV, Nuevo León concentra el mayor número de viviendas construidas, con 10,295 unidades, lo que representa el 12.2% del total nacional. Le siguen Jalisco (8,820) y Quintana Roo (6,088).
En contraste, en Campeche y Guerrero se edificaron menos de 50 viviendas en los primeros ocho meses de 2025. Mientras que la Ciudad de México refleja una amplia brecha entre la demanda y la oferta. De acuerdo con Towle, la capital requiere alrededor de 60,000 viviendas al año, pero apenas se construyeron 884 unidades en lo que va del año.
“En Monterrey, Guadalajara y Cancún, al menos, estamos viendo actividad en viviendas de más de un millón de pesos. Pero el número de proyectos iniciados en la capital del país se ha desplomado. De 1,500 licencias de construcción que se daban anualmente, hoy se otorgan menos de 200. El gobierno continúa con una clara política de expulsión de habitantes”, sostuvo el director de Softec.
Vivienda del Bienestar y el suelo
El programa de Vivienda del Bienestar, que busca edificar 1.8 millones de hogares durante el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum, representa una oportunidad para reducir el rezago habitacional. No obstante, para Towle, la clave para su éxito está en garantizar primero el acceso a tierra urbana equipada.
“Es muy positivo que desde la presidencia haya un programa para impulsar la producción de vivienda. Sin embargo, se debe poner atención en la centralización de la toma de decisiones y en la operación del programa”, añadió.
Finalmente, Towle subrayó que, además de la política pública, la participación ciudadana será clave: “Hace falta la producción de vivienda barata en muchos lugares, pero también depende de nosotros como sociedad que ayudemos, cooperemos y vigilemos cómo se lleva a cabo”.



