STPS define reglas para prevención de riesgos y el derecho al descanso de la Ley Silla

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) publicó las disposiciones para la prevención de riesgos y el derecho al descanso en la jornada laboral, una obligación que estableció la Ley Silla. Las reglas emitidas por la dependencia dan claridad sobre el nivel de afectación por postura estática y amplían las acciones recomendadas para evitar daños a la salud de las personas.
En primera instancia, las disposiciones de la STPS son aplicables en centros de trabajo con actividades con bidepestación prolongada; es decir, con actividades que se realizan de pie durante más de tres horas continuas.
Te puede interesar
-
Capital Humano
Ley Silla: ¿Qué esperar de los lineamientos que emitirá la STPS?
Capital Humano
¿Es necesaria la Ley Silla? Repercusiones y riesgos de trabajar largas jornadas de pie
Para el descanso previsto por la Ley Silla, la dependencia prevé tres escenarios: proporcionar el asiento en el espacio de trabajo de la persona, colocarlo cerca de la zona donde se realiza la actividad o contar con la silla en un lugar fijo al interior de la empresa.
En ese sentido, las empresas tienen la obligación de realizar un diagnóstico de sus puestos de trabajo para determinar los puestos de trabajo con bidepestación prolongada, las tareas que se pueden ejecutar sentado o si el espacio donde se realizan las actividades permite o no contar con una silla.
Además de esto, los centros de trabajo están obligados a registrar “las actas de recorridos de verificación de la comisión de seguridad e higiene del centro de trabajo los riesgos de trabajo detectados para cada una de las personas trabajadoras en bipedestación, así como las medidas preventivas a implementar”, de acuerdo con las disposiciones publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
El nivel de riesgo (bajo, medio o alto) será calificado a través de un cuestionario, entre otras preguntas, los empleadores responderán: el tiempo que el trabajador permanece de pie, la capacidad de movilidad en la zona de trabajo, los malestares del empleado, la posibilidad de cambiar de postura, entre otros elementos.
Tipo de silla sí, tiempo de reposo no
La Secretaría del Trabajo no definió en las disposiciones un estándar de tiempo o frecuencia para los descansos que estableció la Ley Silla, aunque sí reitera la creación de programas de pausas activas como medida para la prevención de riesgos.
Por otra parte, la dependencia indica que las sillas deben otorgarse considerando, además del nivel de riesgo, estas características:
- Respaldo: Proporcionar soporte evitando la fatiga muscular.
- Altura del asiento: Permitir que los pies de la persona toquen el suelo sin que haya tensión en las piernas o en la espalda.
- Soporte lumbar: Permitir la adaptación a la curvatura natural de la columna vertebral, proporcionando apoyo firme pero flexible en la zona lumbar.
- Capacidad de ajuste: Permitir acomodar la altura del asiento, profundidad, inclinación del respaldo, altura y abatimiento de los reposabrazos para adaptarse a las necesidades individuales.
- Ergonomía: Promover una postura saludable y reducir la presión en diferentes partes del cuerpo como espalda, hombros, cuello y pliegue de las piernas.
- Facilidad de movimiento: Contener ruedas o mecanismos de giro que permitan moverse con facilidad sin tener que levantarse constantemente.
- Estabilidad: Evitar que se mueva o incline involuntariamente durante el uso.
- Reposabrazos: Considerar el apoyo a los antebrazos para reducir la tensión en hombros.
- Reposapiés: Contener reposapiés que se pueda extender o retraer y que permita al usuario elevar o bajar las piernas y obtener una mayor comodidad al reclinarse y una mejor circulación.
Adicional a las pausas y las características de las sillas, las disposiciones establecen como obligación de adoptar medidas como el diseño adecuado de los espacios para incorporar los asientos, alternar tareas para permitir el cambio de postura, proporcionar calzado ergonómico y acondicionar los pisos en el puesto de trabajo, de tal manera que tenga una superficie amortiguada.