STPS acelera negociación sobre jornada de 40 horas con mesas de diálogo

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) intensificó en los últimos días las mesas técnicas con organizaciones sindicales y empresariales para construir el dictamen que dará paso a la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales.
Dichos encuentros se realizan en formato reducido y especializado, después de la etapa de foros regionales, con el objetivo de incorporar las observaciones presentadas por cada sector.
Fuentes participantes confirmaron que se prevé que haya al menos seis encuentros “petit comité”, en los que han participado centrales como la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), además de sindicatos independientes y gremiales.
En estas mesas se están analizando los impactos diferenciados de la reforma por región y rama productiva, particularmente en aquellas con jornadas irregulares o esquemas variables.
Uno de los temas que ha escalado en la discusión es el tratamiento fiscal asociado a la jornada reducida, ya que los trabajadores con percepción variable, como comisionistas, personal a destajo y empleados agrícolas, han enfrentado retenciones de ISR que, en algunas regiones del norte del país, terminan desincentivando la formalidad.
Las organizaciones sindicales han advertido que, si no se revisan las tablas y criterios de cálculo, el beneficio de una jornada más corta podría verse neutralizado.
Te puede interesar
-
Capital Humano
Jornada laboral en México: 30 millones de personas trabajan más de 40 horas por semana
Capital Humano
Salario mínimo, jornada de 40 horas y permisos de paternidad: Cambios laborales en puerta
Entre los temas que se han expuesto está que es necesario revisar los criterios de cobro del ISR para sectores donde el ingreso fluctúa semana a semana; asimismo, el hecho de que la sostenibilidad de la reforma depende de que se construya un marco equilibrado entre bienestar laboral y operación productiva. Coincidieron en que “trabajar menos horas no debe traducirse en nuevas cargas, explícitas o indirectas”, según lo expuesto en las mesas.
Entre los temas que se mantienen en análisis destacan: ajustes en turnos y rotación; impacto en PYMES y sectores proveedor-industria; y mecanismos de transición para áreas donde no es viable aplicar cambios inmediatos en homologación de horarios.
Aunque la STPS no ha presentado un documento final, el ritmo de los encuentros indica que el gobierno busca llevar una propuesta de consenso para finales de noviembre.