Sofomes refuerzan medidas ante riesgos de financiamiento al terrorismo
Cancún, QR. Los recientes señalamientos de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por su sigla en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra tres instituciones financieras mexicanas encendieron las alertas en el sector de las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes), que ahora buscan reforzar su autorregulación para la Prevención de Lavado de Dinero (PLD) y Financiamiento al Terrorismo (FT).
En el marco de la 19 Convención de la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple en México (Asofom), el gremio subrayó que los casos de CI Banco, Intercam y Vector, observados por FinCEN en junio pasado, han sido un llamado de atención para fortalecer sus propios mecanismos de cumplimiento.
“Con una sola carta desaparecieron a las tres instituciones, imaginen lo que eso significa para organizaciones que no tenemos esos capitales. Las consecuencias son mayores: pueden derivar en demandas con el gobierno americano o en otros riesgos que no queremos enfrentar. Por eso, nuestra experiencia nos lleva a decirle a nuestros asociados: te recomiendo que hagas esto y además quiero comprobar que lo estés aplicando”, advirtió Javier Garza, presidente nacional de Asofom.
Garza explicó que, aunque la autoridad no les ha exigido nuevas medidas, dentro de la asociación trabajan con una lista de lineamientos que buscan elevar a estándar las prácticas de PLD y FT. Este esfuerzo forma parte de un decálogo que Asofom ha puesto sobre la mesa de los reguladores financieros, con énfasis en reforzar la evaluación de a quién se presta, quiénes son los clientes y quiénes los funcionarios involucrados en cada operación.
“El tema del lavado de dinero difícilmente nos afecta directamente porque no captamos recursos. Pero en materia de financiamiento al terrorismo sí podemos ser parte de la cadena. Por eso nuestro decálogo busca profundizar en ese análisis”, puntualizó el dirigente del gremio.
En el mismo sentido, Jorge Avante, director general de Asofom, destacó el trabajo conjunto con las autoridades para fortalecer los controles internos de las Sofomes y mejorar la identificación de personas en las listas de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por su sigla en inglés).
“Vamos a elevar el nivel para administrar este tipo de riesgos. Parte del decálogo contempla un diagnóstico de mejores prácticas de institucionalización de las Sofomes”, aseguró Avante.
Certificación y mejores prácticas
Como parte de este esfuerzo, Asofom impulsa un programa de certificación para sus asociados, con el fin de evaluar su gobierno corporativo y prácticas internas. El plan consta de tres fases: un diagnóstico inicial, la identificación de brechas en cada financiera y, finalmente, el acompañamiento para subsanarlas en coordinación con la autoridad.
“Nosotros nos anticipamos antes de lo ocurrido con estas tres instituciones. Hemos trabajado con Hacienda y con despachos bilaterales que atienden a México y Estados Unidos. Incluso este decálogo está siendo revisado por uno de esos despachos, con el objetivo de cumplir tanto con la legislación nacional como internacional”, explicó Jorge Avante, director general de Asofom.
El directivo agregó que, en su momento, también buscarán presentar el decálogo ante autoridades internacionales, además indicó que mantienen conversaciones con la Asociación de Bancos de México (ABM) para integrarse a los esfuerzos de protección del sistema financiero mexicano.