Soberanía de datos, factor clave para la ciudadanía digital en México

Soberanía de datos, factor clave para la ciudadanía digital en México

La implementación de servicios de ciudadanía digital, como una cédula o clave que le permita a los mexicanos acceder a múltiples servicios gubernamentales en línea, es parte de una tendencia mundial que busca mejorar la eficiencia del gobierno. Sin embargo, esta transición conlleva un desafío fundamental: la gestión segura y privada de los datos sensibles de toda la población.

En entrevista, Mark Chen, presidente de Huawei Cloud Latinoamérica, explicó que la tecnología en la nube es un “componente clave en todas las iniciativas de ciudadanía digital”, pues proporciona la infraestructura necesaria para soportar estos servicios a gran escala. No obstante, subrayó la importancia de “garantizar la privacidad de los datos”, requisito indispensable sin importar si el gobierno opta por una nube privada o una nube pública.

Te puede interesar

Esta necesidad de control alimenta una tendencia mundial hacia la soberanía de los datos. “Lo que creo es que los datos sensibles deben permanecer alojados dentro del país, esa será la tendencia”, señaló Chen.

Esta exigencia redefine las estrategias de los proveedores de nube. Huawei Cloud, por ejemplo, ha instalado centros de datos en cinco países de América Latina: México, Brasil, Argentina, Perú y Chile. De esta manera, “podemos garantizar a nuestros clientes que sus datos se almacenan dentro del país”, aseguró el directivo.

De esta manera, los gobiernos enfrentan una decisión estratégica. Algunos prefieren mantener los datos en centros propios para un control máximo. Otros permiten el uso de nubes públicas siempre que cumplan con regulaciones específicas. En cualquier caso, sería recomendable que la infraestructura digital permanezca en territorio nacional, expresa.

México, mercado clave de nube en la región

La importancia de la soberanía de datos cobra una nueva dimensión al considerar el peso de México en el mercado tecnológico. Según Mark Chen, se estima que el país representa entre el 25 y 30% del mercado total de servicios en la nube de la compañía en América Latina, posicionándolo como uno de sus países más estratégicos para el negocio.

Este atractivo ha desatado una competencia intensa entre Amazon, Azure, Google y Huawei. Chen comentó que, lejos de apostar por un solo proveedor, la mayoría de las grandes empresas mexicanas adoptan una estrategia multinube. Esto “brinda a cada proveedor la oportunidad de mostrar sus productos, servicios y soporte”.

En este campo de batalla, Huawei Cloud busca posicionarse como “la primera opción de la multinube para el mercado de México”. Para respaldar esta ambición, la compañía ya cuenta con cuatro centros de datos en el país. Además, proyecta un crecimiento anual de 60%, lo que implica ampliar la capacidad en la misma proporción cada año para satisfacer la demanda.

La nube como motor de la Inteligencia Artificial

Más allá de la digitalización del gobierno y de la competencia de mercado, la infraestructura de nube local es la base sobre la que avanza la adopción de la inteligencia artificial en el mundo. “La tecnología está evolucionando mucho más rápido de lo que imaginamos”, advirtió Chen, al señalar que las capacidades de los modelos de IA cambian incluso cada semana.

El directivo anticipó que el crecimiento en el uso de la IA generará una demanda exponencial de capacidad. Esto requerirá “centros de datos de gran escala” para soportar el cómputo necesario.

Finalmente, Chen destacó que Huawei está trayendo a México casos de uso probados en otras partes del mundo, como la conducción autónoma en puertos y minería. La meta es ayudar a sus clientes en la adopción de la IA, manteniendo la privacidad como máxima prioridad. “Garantizamos totalmente la privacidad de los datos de nuestros clientes, esta es nuestra primera prioridad”.

admin