SNEF 2025: Condusef dice que la educación financiera avanza, pero aún hay pendientes
 
					El panorama de la educación financiera en México muestra un avance positivo, pero aún enfrenta desafíos significativos para asegurar que la población cuente con las habilidades financieras necesarias.
En una entrevista con El Economista, Oscar Rosado Jiménez, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), reconoció que, aunque el interés crece, el camino hacia la toma de decisiones informadas y el bienestar económico es largo.
Te puede interesar
- 
 Finanzas Personales¿Cuál afore es más rápida en trámites de retiro? Monitor Afore te lo dice Finanzas PersonalesConsumo en restaurantes y cafeterías: cuánto gastan los mexicanos después de la pandemia Finanzas PersonalesVenta de Banamex: ¿Qué pasará con mis créditos, hipoteca, seguros y afore?La educación financiera se acerca al ochoRosado Jiménez calificó la educación financiera en México con un ocho de 10, destacando un progreso notable: - Avance significativo: Después de muchos años estancada en seis, la calificación sube gracias a una mayor conciencia sobre el impacto del manejo del dinero en la vida diaria y el futuro, incluyendo la vejez.
- Interés creciente: Existe una avidez por parte de jóvenes y segmentos urbanos con educación superior que buscan activamente información sobre crédito, ahorro e inversión.
- Consenso institucional: Tanto autoridades como instituciones financieras y educativas han entendido la necesidad de impulsar este tema para el desarrollo individual y nacional.
 Los principales retos y vulnerabilidadesA pesar del optimismo, el presidente de la Condusef señaló que existen tareas pendientes que impiden alcanzar el nivel óptimo de salud financiera en el país. 1. El reto del presupuesto y el control de gastos El tema más complicado para la población sigue siendo la gestión básica del dinero: - Dificultad principal: Llevar un registro mínimo de ingresos y gastos (en papel o Excel).
- Falta de distinción: No saber diferenciar entre gastos necesarios, ocio, recreación y el monto a destinar para ahorro o pago de deudas.
 2. La vulnerabilidad de los adultos mayores Las personas de la tercera edad representan el segmento más vulnerable en materia financiera: - Desventaja generacional: Pertenecen a una época con menor penetración digital y menor cultura financiera.
- Problemas digitales: Tienen mayores dificultades para interactuar con el mundo digital y el sistema financiero moderno.
- Llamada a la acción: Rosado Jiménez enfatiza la importancia de abordar el manejo del dinero desde la juventud para prevenir problemas en la vejez.
 3. La mayor amenaza: falta de conexión La mayor amenaza no es la complejidad de los productos, sino el desinterés y la falta de conexión emocional con el tema: - Un tema de vida: El manejo del dinero debe verse como un asunto cotidiano y de calidad de vida, no solo de matemáticas o finanzas.
- Riesgo: Que la población no comprenda su importancia y no busque la vasta información disponible.
 La Condusef impulsa la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF)Para combatir estos retos y seguir empoderando a la población con información de calidad, la Condusef organiza la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF). La 18ª edición de la SNEF busca el bienestar y la salud financiera a través de cuatro ecosistemas: fortaleza, perseverancia, certeza y plenitud. Tendrá dos versiones: presencial, del jueves 23 al domingo 26 de octubre en el Monumento a la Revolución, en un horario de 9:00 a 18:00 horas. La edición virtual para aquellos que viven fuera de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, la cual se llevará a cabo del lunes 20 de octubre al 31 de diciembre. Es un evento totalmente gratuito, en donde habrá diversas actividades, juegos y conferencias para toda la familia. La SNEF es un evento gratuito que ofrece actividades, juegos y conferencias de manera lúdica y entretenida para todas las edades, con la participación de bancos, afores, aseguradoras y gremios como la ABM, AMIS y Amafore. 

 
			 
			 
			