SNDIF arrebató a hija de madre indígena sin razón: CNDH

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación en la que determinó que el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) y la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PFPNNA) vulneraron los derechos de una mujer indígena tlapaneca y de su hija, tras haberle hecho firmar —sin intérprete ni traductor— una constancia de adopción en favor de la Procuraduría.

De acuerdo con la investigación, en noviembre de 2021, la madre fue llevada a la PFPNNA bajo el entendido de que ingresaría a su hija a un internado de apoyo para madres trabajadoras.

Sin embargo, por no dominar el español y no contar con asistencia en su lengua materna, firmó un documento con la creencia de que se trataba de un trámite escolar. Más tarde se enteró que lo que había suscrito era la constancia de adopción.

Cuando la mujer solicitó la reintegración de su hija, el personal de la Procuraduría únicamente le respondió que iniciarían “valoraciones”, sin informarle sobre el paradero ni la situación legal de la menor.

La CNDH concluyó que las autoridades violaron derechos fundamentales como la seguridad jurídica, la igualdad y no discriminación, el derecho a una vida libre de violencia institucional, el interés superior de la niña y la protección de la familia.

El organismo también subrayó que nunca se acreditó que la menor estuviera en situación de riesgo que justificara su separación.

Ante estos hechos, la CNDH emitió una serie de medidas dirigidas a reparar el daño y evitar la repetición. Entre ellas, se ordenó la inscripción de la mujer indígena y su hija en el Registro Nacional de Víctimas para que puedan acceder a la reparación integral del daño, lo cual incluye compensación económica, atención médica y psicológica, así como apoyos sociales y educativos.

admin