Sindicatos piden activar el Mecanismo Laboral del T-MEC en planta de Thyssenkrupp en San Luis Potosí

Sindicatos piden activar el Mecanismo Laboral del T-MEC en planta de Thyssenkrupp en San Luis Potosí

La Liga Sindical Obrera Mexicana (LSOM), el sindicato Internacional United Steelworkers (USW) y la International Lawyers Assisting Workers Network (ILAW Network), presentaron una queja formal ante el Departamento de Trabajo de Estados Unidos para solicitar la activación del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR) del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), por presuntas violaciones a la libertad sindical en la empresa Thyssenkrupp Springs & Stabilizers de México, ubicada en San Luis Potosí.

La denuncia, ingresada el 12 de octubre, argumenta que la planta automotriz, en la que hay cerca de 700 trabajadores dedicados a la fabricación de componentes de suspensión, ha negado sistemáticamente los derechos de libre asociación y negociación colectiva, con el apoyo del sindicato titular del contrato colectivo.

Te puede interesar

De acuerdo con la queja, los trabajadores Rogelio Villanueva Martínez y Verónica Isabel Martínez Rangel fueron despedidos de manera injustificada tras promover la organización de un nuevo sindicato independiente dentro de la empresa; además, denunciaron actos de hostigamiento y vigilancia, así como la firma forzada de acuerdos en los que los empleados se comprometen a no afiliarse a otras organizaciones sindicales.

“La empresa y el sindicato titular mantienen una práctica sistemática de represión sindical contraria al espíritu del T-MEC y a la legislación laboral mexicana”, señalan las organizaciones en el documento presentado a las autoridades laborales de Estados Unidos.

El Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR), previsto en el Anexo 31-A del T-MEC, permite que los gobiernos de México, Estados Unidos o Canadá investiguen casos de denegación de derechos sindicales o de negociación colectiva en centros de trabajo específicos, con la posibilidad de imponer sanciones comerciales o aduaneras si se comprueban violaciones.

Te puede interesar

Desde su entrada en vigor en 2020, el mecanismo ha sido utilizado en una treintena de casos, principalmente en el sector automotriz.

En su solicitud, las organizaciones sindicales piden que se constituya un panel internacional para investigar las presuntas violaciones en Thyssenkrupp y proponen una serie de medidas de remediación, entre ellas, la reinstalación de los trabajadores despedidos y el pago de salarios caídos.

Asimismo, la emisión de un compromiso de neutralidad sindical firmado por la empresa; la autorización para que la LSOM realice actividades sindicales dentro de la planta; la capacitación obligatoria de todo el personal en materia de libertad sindical y Reforma Laboral.

A las peticiones agregaron la verificación y supervisión del proceso por parte de la STPS y el CFCRL.

La queja sostiene que las acciones de la empresa violan el Anexo 23-A del T-MEC, los Convenios 87, 98 y 135 de la OIT y diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, particularmente aquellas que prohíben la injerencia patronal en los asuntos sindicales.

De ser admitida por el gobierno estadounidense, el caso de Thyssenkrupp Springs & Stabilizers de México se sumará a la lista de procedimientos abiertos bajo el MLRR, lo que pondría nuevamente a prueba la implementación de la reforma laboral de 2019 y la capacidad de las autoridades mexicanas para garantizar la libertad sindical.

admin