Sin precisión sobre remesas que serían sujetas al impuesto en EU: expertos

Sólo dos de cada 10 remesas que llegaron a México en junio, entraron a través de transferencias bancarias, revela información de Banco de México.

El 80% restante fue canalizado a través de instituciones no bancarias como tiendas de conveniencia, departamentales, de autoservicio y farmacias, comentó aparte el experto de BBVA, Juan José Li Ng.

Apoyándose en cifras del banco central, aclaró que del total de remesas registradas en México por medios formales, 48.9% fueron depositadas en cuentas bancarias y no bancarias. Mientras el restante 51.1% se cobró directamente en efectivo.

Con esta información proporcionada por Banco de México “no se puede conocer a cuánto asciende el monto de remesas que se origina en efectivo, el cual sería sujeto al nuevo gravamen de 1% impuesto por el gobierno de Estados Unidos”, reconoció el experto.

En Estados Unidos también están tratando de aterrizar el impacto que tendrá el impuesto sobre remesas y quiénes serán los emisores sujetos al mismo. Como se recordará, a partir del primer día hábil de enero próximo, el gobierno de aquél país cobrará un gravamen de 1% sobre las remesas emitidas en efectivo desde aquél país.

La asesora de firmas financieras de operación mundial, Marina Olman en EU, comentó en un seminario transmitido en línea que en su interpretación, las transferencias que quedarán exentas de la medida serán las emitidas a través de una tarjeta de crédito o débito otorgadas por una institución financiera que opere en aquella nación.

Igualmente consideró que si el emisor utiliza un mecanismo digital para el envío, esas transferencias quedarán exentas del arancel.

La experta destacó que estarían sujetos a este reporte al Tesoro de Estados Unidos, las remesadoras, los bancos privados, instituciones financieras, trust companies y uniones de crédito e intermediarios financieros.

Precisó que al enviar en efectivo, o bien a través de las llamadas money orders, tendrán que pagar el impuesto.

Funcionarios del sistema financiero global precisaron que todas las remesas llegan a México de forma digital desde Estados Unidos. Pero poco menos de la mitad son depositadas en efectivo en alguna remesadora por un trabajador desplazado. “lo que gravará el gobierno de Estados Unidos es el envío de la remesa”.

Finabien – Paisano, alternativa para enfrentar impuesto

Ante la medida tributaria que aplicará el gobierno de EU sobre los envíos de remesas y con la evidencia de que México será el país más afectado, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que pondrá a disposición de los mexicanos en aquel país, la posibilidad de acceso a la tarjeta de la banca pública Financiera para el Bienestar.

Esta tarjeta puede ligarse a una cuenta de banco en Estados Unidos y con ella los migrantes podrían enviar a sus hogares hasta 400 dólares al mes pagando una comisión de 2.99 dólares.

“Queremos que puedan ponerlo en su tarjeta y hacer el envío desde ahí, con las reglas de Estados Unidos, obviamente”, subrayó.

Para tramitarla, se puede acudir a cualquiera de los 53 consulados de México en Estados Unidos o bien solicitarla por correo electrónico con la opción de recibirla en casa en menos de dos semanas.

Los documentos que se deben presentar para tramitarla son una matrícula consular; el pasaporte mexicano o estadounidense; la licencia de conducir en México o en Estados Unidos o la credencial del Instituto Nacional Electoral (INE). Además es necesario contar con un teléfono celular; correo electrónico y un domicilio aunque no esté a nombre del solicitante.

admin