¿Siguen siendo los Cetes una inversión rentable? Impacto de ISR, inflación y tasas bajas

¿Siguen siendo los Cetes una inversión rentable? Impacto de ISR, inflación y tasas bajas

Los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) son de los instrumentos de ahorro e inversión más conocidos en México. Al ser deuda emitida por el gobierno federal, se consideran un mecanismo de fácil acceso, confiables, seguros y de bajo riesgo.  

Su perfil conservador los hace una herramienta ideal para mantener el poder adquisitivo del dinero. Sin embargo, con la baja en las tasas de interés, el aumento en la retención del ISR a los rendimientos obtenidos de las inversiones y una inflación persistente, ¿aún es rentable apostar por Cetes?

Te puede interesar

Analistas coinciden que son y serán instrumentos financieros que otorgan grandes beneficios, siempre que se conozca su naturaleza, objetivo y alcance.

“Más que un esquema de inversión, hay que verlo como un esquema de ahorro. Cumple su papel de blindar el valor del dinero en el tiempo y da rendimientos positivos, pero bajos”, comenta Miguel Ángel Elizondo, analista de Capitaria, empresa especialista en trading.

Si lo que se busca es generar ganancias importantes, lo ideal es apostar por otras alternativas, como fondo de inversión, Plan Personal de Retiro (PPR), Exchanged Traded Fund (ETF o fondo cotizado) y acciones, añade el especialista.

Invertir en acciones estratégicas

Al respecto, Giselle Abdo, analista de Capitaria, añade que el mercado bursátil es una alternativa interesante para crecer el patrimonio.

Justo en esta época, dice, se da una oportunidad única en el año para invertir en acciones estratégicas con el llamado rally navideño, que es una estacionalidad del mercado donde, en los últimos meses —sobre todo en diciembre—, éstas suben de precio de forma importante. Se trata de una tendencia que se ha cumplido en 72 de los últimos 90 años.

“Esto se da porque el mundo se vuelve loco comprando regalos y las ventas se disparan, especialmente en las empresas del retail y la tecnología”, lo cual impulsa el valor accionario.

Entonces, ¿los Cetes no convienen para el largo plazo? Gianco Abundiz, especialista en finanzas personales, dice que sí y no. Sí, porque el dinero no se queda improductivo en la cuenta de nómina, se mantiene el poder adquisitivo del dinero que está —por ejemplo — en el fondo de emergencia, los rendimientos obtenidos son mayores que en la banca tradicional y es una opción de bajo riesgo y accesible para empezar a invertir.

No, acota, porque, después de impuestos e inflación, el interés real ronda apenas entre 2% y 3% y no genera rendimientos suficientes para hacer crecer el patrimonio de una persona. “Es decir, funciona como estacionamiento seguro, no como motor de riqueza”.

Además, Elizondo considera que en un portafolio de inversión siempre debe haber un espacio para instrumentos de renta fija como Cetes, una cantidad segura y blindada de mayores riesgos.

Por ejemplo, en una canasta de 100 pesos, 50 se pueden ir a Cetes; 25, a acciones o fondos de inversión y otros 25, a CFD, que es un instrumento financiero para especular sobre el precio de acciones, divisas o materias primas, el cual puede generar intereses atractivos de al menos 25%, pero con niveles de riesgo elevados.

Fuego cruzado para los Cetes

Con el descenso de las tasas de interés del Banco de México (Banxico), de 11.25% (marzo de 2023) a 7.25% (noviembre de 2025), las tasas de los Cetes a 28 días, los más conocidos, cayeron de 11.32 a 7.25% y se espera que sigan a la baja. Monex prevé que desciendan a 6.47% en diciembre de 2026.

A eso se suma el aumento en la tasa de retención del ISR a los rendimientos obtenidos por inversiones en instrumentos como Cetes, la cual subirá de 0.50% en 2025 a 0.90% en 2026, y la persistente inflación, que se mantiene por arriba de 3.5% y Monex prevé que rebote a 4.06% en marzo próximo.

Ante este escenario, los rendimientos reales de los Cetes cada vez son menores. Abundiz destaca que una inversión de 1,000 pesos en Cetes a 28 días, con una tasa de 7.25% anual, genera un interés bruto de 5.56 pesos. Si a ello se le quita 0.38 pesos por la tasa de retención de ISR de 0.50%, los intereses netos son 5.18 pesos. Si se le restan 3.07 pesos de la inflación proporcional de 4% anual, la ganancia real neta es de 2.11 pesos.

Ahora bien, ese mismo ejemplo, pero bajo una tasa de ISR de 0.90%, la ganancia real neta es de 1.80 pesos.

El especialista comenta que los Cetes siguen siendo una “gran puerta de entrada” al mundo de las inversiones en México. “Son de riesgo bajo, líquidos y ayudan a generar disciplina financiera. Sin embargo, no deben ser tu única estrategia. Con el nuevo ISR, se vuelven aún más limitados en el largo plazo”.

En su opinión, en el camino para construir un patrimonio sólido se requiere empezar en Cetes, pero avanzar a instrumentos que superen la inflación y generen crecimiento real. “Esa es la clave de la educación financiera: entender que cada herramienta tiene su lugar en tu portafolio”.

admin