Signs of Pride: la lucha LGBTIQ+ que revive pancartas y demandas sociales
<![CDATA[
El 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGBT+ ya pasó, pero la lucha nunca acaba. Las demandas acerca del respeto a la identidad, a la orientación sexual y la no discriminación han sido ejes durante décadas a lo largo del mundo, plasmadas en pancartas con consignas. En un ejercicio de homenaje, LLYC, firma global de Marketing y Corporate Affairs, lanza Signs of Pride , un proyecto documental que busca rescatar del pasado los letreros de demanda social, de la mano de la productora Dim Sum y el apoyo de organizaciones LGBTI+ de cinco países.
¿Por qué los carteles de hace décadas son vigentes en 2025?
Signs of Pride es una iniciativa de LLYC que pone foco en las personas senior del colectivo LGBTI+, quienes fueron clave en las primeras manifestaciones del Orgullo en ciudades como Bogotá, Ciudad de México, Madrid y Santiago de Chile. La campaña incluye una pieza audiovisual protagonizada por Ramón Linaza, activista español, quien revive la primera marcha del Orgullo en Barcelona, en 1977. A su testimonio, se suman casi una docena de conversaciones de más manifestantes que ofrecen una mirada crítica sobre el panorama actual. En representación de México, participa Juan Jacobo Hernández, una de las figuras históricas más representativas del movimiento LGBTI+ desde 1968. De acuerdo con David González Natal, socio y director general para la Región Norte de Latinoamérica de LLYC, y líder del proyecto, la estrategia forma un puente entre generaciones que pone en valor la historia del activismo y reactiva su vigencia destacando que lo que ayer fue conquista, hoy vuelve a estar en riesgo. “Carteles del pasado para defender el presente” es la definición del proyecto, ya que recuperan una serie de pancartas de manifestaciones de hace décadas, y las recrean en el mismo sitio en 2025. El significado se mantiene, debido a que la comunidad LGBTI+ continúa defendiendo los derechos conseguidos y exige los que aún no son cumplidos. De acuerdo con LLYC, más de 90 reformas legales en distintos países han recortado derechos esenciales para la comunidad LGTBIQ+ en los últimos tres años, revirtiendo avances que durante décadas se creyeron consolidados. “Es muy importante ser conscientes de dónde venimos (…), mirar atrás, para tomar impulso y seguir avanzando porque los derechos no están garantizados. Los derechos hay que defenderlos y hay que ejercelos cada día”, menciona Ramón Linaza en la pieza documental. Datos de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA, por sus siglas en inglés) indican que 64 Estados miembros de la ONU todavía criminalizan los actos sexuales consensuales entre personas adultas del mismo sexo. Desde 2008 a septiembre de 2024, se han documentado 5,040 asesinatos de personas trans y de género diverso en todo el mundo, según el Observatorio de Personas Trans Asesinadas (TGEU). Amnistía Internacional recalca el caso de Rusia, cuando Vladimir Putin firmó una ley para prohibir las operaciones de reasignación de género en el país, así como otros tratamientos con medicamentos. En Estados Unidos, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva en la que solo se reconoce dos sexos: femenino y masculino, y ordena eliminar “las declaraciones, políticas, reglamentos, formularios, comunicaciones u otros mensajes internos y externos que promuevan o inculquen de otro modo la ideología de género”. El cambio derivó que organismos gubernamentales eliminen programas e información de salud como estadísticas de VIH, datos sobre las disparidades en materia de salud entre jóvenes homosexuales, lesbianas, bisexuales y transgénero. “Esperamos que cada pancarta recupere su voz y se convierta en el punto de partida de un diálogo colectivo que trascienda fronteras (…) buscamos catalizar conversaciones intergeneracionales, desde el frente presencial y digital, entre quienes alzaron la voz hace medio siglo y las nuevas generaciones, recordando que sin memoria no hay futuro”, detalló González Natal. Para la selección de los carteles, se combinó un criterio documental y otro simbólico. Cada pancarta debía estar registrada en una foto de archivo y contar con un soporte físico para reproducirla con fidelidad, para ser utilizada en las marchas del Pride de 2025. “El verdadero alcance de Signs of Pride se mide en el eco de esas voces que, generación tras generación, nos recuerdan que la lucha por la igualdad es un compromiso que no termina con un solo Día del Orgullo”, destaca el director del proyecto. A la par del material documental, la firma de marketing planea realizar espacios de diálogo presencial con los activistas para escuchar consejos, anécdotas y reflexiones sobre la lucha LGBTI+, además de mantener la conversación en todos sus canales y con sus aliados en España, México, Colombia, Chile y Estados Unidos. LLYC ha sido reconocida por por HRC Equidad México como uno de los Mejores Lugares para Trabajar para personas LGBTI+ en 2024, y ha elaborado campañas de impacto como Free the Voices y Rainbot, reconocidas por su innovación y contribución social.
]]>