Sener fija ruta para inversión de IP en electricidad

Como parte de las acciones del Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico (Pladese) y del Plan México, la Secretaría de Energía (Sener) invitó este lunes al sector privado a invertir en nuevos proyectos de generación eléctrica renovable, apegados a un nuevo esquema de planeación vinculante del Estado Mexicano.

La invitación llegó luego de que este viernes 17 de octubre la Sener publicó en el Diario Oficial de la Federación la Convocatoria para la Atención Prioritaria de Solicitudes de Permisos de Generación Eléctrica, que establece la ruta para que particulares desarrollen centrales eléctricas bajo la planeación vinculante del sector eléctrico al 2030.

La emisión de la Convocatoria representa un hito en la política energética de los gobiernos de la llamada Cuarta Transformación, pues durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador se emitieron pocos permisos de generación a privados.

También predominó un clima de tensión en el sector, ante la crítica obradorista de que en el gobierno de su predecesor los permisos de generación –principalmente los de fuentes solar y eólica– se otorgaron de manera caótica, sin tomar en cuenta aspectos como la confiabilidad del sistema eléctrico o la interconexión de las centrales.

La Convocatoria del gobierno de la presidenta Sheinbaum extiende nuevamente la mano a los generadores privados, pero bajo nuevas reglas, pues la autoridad otorgará los permisos solo si los proyectos se ajustan a la planeación vinculante del Estado.

“Resultado de esta planeación vinculante surge la necesidad de identificar los proyectos de generación eléctrica que contribuyan mejor a las necesidades energéticas del país en los próximos años y la identificación en qué regiones y con qué tecnologías se deben realizar estos proyectos para garantizar confiabilidad y seguridad energética”, dijo este lunes Luz Elena González, titular de la Sener, en una sesión informativa de la Convocatoria.

La Convocatoria plantea una serie de fechas clave a partir de este 20 de octubre para que las y los interesados manifiesten en cuáles proyectos de generación tienen interés y presenten toda la documentación requerida.

Será el 10 de diciembre cuando la Comisión Nacional de Energía (CNE) determine cuáles permisos aprobó y la lista se dará a conocer el 11 de diciembre. Para conducir todos los trámites, la CNE habilitó la Ventanilla Única de Proyectos Estratégicos del Sector Energético (VUPE).

De acuerdo con el Pladese, los proyectos aportarán una capacidad de 6,000 megawatts, lo que representa una inversión aproximada de 7,140 millones de dólares. De esta capacidad, 3,790 megawatts corresponden a generación de energía fotovoltaica y 2,100 megawatts a energía eólica.

La nueva meta del gobierno mexicano es alcanzar un 38% de participación de energía limpia en el consumo para el 2030, luego de que la administración pasada fallara en cumplir la meta a la que se comprometió México en los Acuerdos de París, de llegar a 35% en el 2024 (se quedó 13 puntos por debajo).

“Es una convocatoria que representa un reto para el Estado y para las empresas privadas; como Estado nos estamos comprometiendo a tener las resoluciones y la evaluación (de los permisos) en tiempo récord”, dijo González.

admin