Semilleros Creativos se presentarán en todo México

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Vinculación Cultural, puso en marcha la iniciativa Tengo un sueño estatal, Fiesta de las Culturas Comunitarias. Ahora con 23 presentaciones artísticas y culturales en 23 entidades del país, el evento exhibirá el fruto del trabajo de los Semilleros Creativos.
Se trata de grupos de formación gratuita que de acuerdo con las autoridades, han demostrado ser más que un “simple taller”, sino que son “espacios de convivencia, expresión y diálogo para infancias y juventudes en situación de vulnerabilidad social”.
Entre agosto y diciembre de 2025, estos semilleros buscarán demostrar que son “un vehículo para la construcción de comunidad y una cultura de paz” a través de diversas presentaciones. Las y los participantes, que han trabajado intensamente durante los últimos seis meses, comparten con sus comunidades diversas expresiones artísticas, desde dibujo y pintura hasta teatro, danza y circo, en teatros, museos y centros culturales. El objetivo principal es que, a través del arte, niñas, niños y jóvenes “puedan encontrar su voz, descubrir su talento y fortalecer su identidad, dialogando con sus raíces”.
Te puede interesar
-
Arte e Ideas
Cultura Comunitaria anuncia magno evento de resultados en el Auditorio
Un futuro sin violencia
En conferencia de prensa el director general de Vinculación Cultural, Diego Raúl Martínez García, destacó la importancia de la colaboración interinstitucional. “Los Semilleros Creativos se han consolidado como espacios fundamentales para la escucha y la construcción de comunidad con las infancias y juventudes de nuestro país”, afirmó.
La secretaria de cultura de Guerrero, Aída Melina Martínez Rebolledo, coincidió en esta visión, describiendo a los semilleros como una “bisagra muy interesante culturalmente”, que ha logrado empalmar las necesidades de un estado tan diverso y rico en culturas indígenas y afrodescendientes. En su entidad, los semilleros son “el lugar de ensoñación, de esperanza, de amor que se le da a las infancias y a las juventudes”.
De igual forma, la directora general del Instituto de Cultura y las Artes de Campeche, Mónica Sosa Rodríguez, subrayó el compromiso de su estado con estas iniciativas. “Apostar al arte nos ayuda a formar individuos, nuevas personas, generar relaciones, que nuestros niños aprendan a través de todas estas disciplinas artísticas a soñar, a promover su creatividad y a fortalecer su autoestima”. Por su parte, el secretario de las Culturas y Artes de Oaxaca, Flavio Sosa Villavicencio, resaltó el trabajo de descentralización cultural de la entidad y la importancia estratégica de los semilleros.
Para 2025 los Semilleros Creativos crecerán también bajo el modelo B, una estrategia de coinversión entre la federación y los gobiernos locales; el cual establece que las localidades asumen los gastos operativos del proyecto, mientras que la DGVC brinda acompañamiento metodológico, pedagógico y comunitario como parte del programa Cultura Comunitaria. Así, los nuevos grupos se integrarán a la Red Nacional de Semilleros Creativos.
Con estos convenios se fortalece la presencia territorial del programa en los estados, generando condiciones más amplias para que infancias y juventudes participen activamente en la vida cultural de sus comunidades.
Profesionalización y resiliencia
Los representantes de los estados coinciden en que más allá de la expresión comunitaria, los Semilleros Creativos se han convertido en una “fuente de talento y resiliencia”. Sus participantes, que han demostrado su valía en los recintos culturales más importantes del país y a nivel internacional, han encontrado en el arte una verdadera vocación. De estos grupos han surgido jóvenes que hoy buscan la profesionalización en distintas disciplinas.
Un claro ejemplo de ello es Cuitláhuac Adelelbo Díaz Acevedo, ex participante del Semillero Creativo de Teatro en Tecomán, Colima. En la conferencia, compartió la importancia del proyecto para los jóvenes: “Poder mostrar no solo a nuestras familias, sino que también a México en general, que no son etapas o caprichos de todos los niños y los jóvenes que de repente nos metemos a este rubro, sino que realmente es una pasión que muchos llevamos dentro”. Su testimonio parece ser un reflejo del impacto del programa, hoy varios de sus miembros se han encaminado hacia carreras en docencia, trabajo social o la creación artística como proyecto de vida.
Con el programa Tengo un sueño estatal, la Secretaría de Cultura dijo reafirmar su compromiso con la construcción de redes interinstitucionales, el fomento de una cultura de paz y el fortalecimiento de los lazos con estados y municipios, demostrando que el arte puede ser una poderosa herramienta para el desarrollo y la transformación social.
Para conocer el calendario completo, se puede visitar la página: culturacomunitaria.cultura.gob.mx/