Semana Santa 2025 en Michoacán: Fe, tradición y cultura viva

La Semana Santa en Michoacán es mucho más que un periodo litúrgico: es un reflejo de expresiones culturales, espirituales, gastronómicas y artísticas que han sido resguardadas por generaciones. En 2025, este estado del occidente mexicano invita a vivir una experiencia única, donde cada región se transforma en escenario de fe y comunión con las raíces más profundas del pueblo michoacano.
Con más de 900 actividades programadas en las siete regiones turísticas, esta temporada es ideal para sumergirse en un mosaico de tradiciones vivas, celebraciones solemnes y expresiones populares que conmueven y enriquecen el alma.
Te puede interesar
-
Los Especiales
Semana Santa 2025: Documentos clave y tips para viajar en avión con menores de edad
Los Especiales
¿Te quedaste en la CDMX? Conoce qué lugares puedes visitar durante la Semana Santa 2025
Espacios turísticos
Estas son algunas de las que se realizan en Michoacán:
Morelia: La capital michoacana, Patrimonio Mundial de la Humanidad. Durante Semana Santa, su atmósfera solemne y sus espectaculares escenarios, como la Catedral o el Acueducto, convierten cada acto litúrgico en una experiencia memorable. Sin olvidar cómo los balcones de la Avenida Madero, la calle principal de la ciudad, se viste de morado previo a la segunda Procesión del Silencio más importante de México por el número de participantes y creyentes que en un acto de fe y devoción se distribuyen por la Antigua Calle Real para observar el paso de la Dolorosa y las imágenes religiosas.
Pátzcuaro: El primer Pueblo Mágico de Michoacán, sus actividades completamente gratuitas y abiertas al público se desarrollan en el espacio público, reuniendo año con año a un amplio número de creyentes de distintas edades que también aprovechan para caminar sus calles empedradas, degustar la gastronomía local en los distintos negocios que rodean la Plaza Don Vasco de Quiroga.
- Realizan la representación de la Pasión y Muerte de Jesucristo, el Viacrucis. Inicia en el Santuario de Guadalupe y concluye en la Plaza Don Vasco de Quiroga.
- Procesión de los Cristos. Inicia y culmina en la Basílica de Nuestra Señora de la Salud.
- Procesión del Silencio. Comienza y concluye en el Templo de San Francisco.
- Tianguis Artesanal. En la Plaza Don Vasco de Quiroga (del 12 al 20 de abril).
Tzintzuntzan: Antigua capital del Imperio Purépecha, Tzintzuntzan es un lugar sagrado tanto para las culturas originarias como para el cristianismo. Su mística, su zona arqueológica de Las Yácatas, el Ex Convento Franciscano y sus centenarios Olivos, hacen de este Pueblo Mágico un sitio especial para vivir la Semana Santa.
- Realizan la salida de penitentes con grilletes. Del Atrio de Los Olivos. Viacrucis. En Atrio de Los Olivos.
- Procesión con la imagen del “Señor del Santo Entierro”.
Urandén: En este nuevo destino se vive el turismo comunitario, será la sede del Encuentro Regional de Cocina Tradicional, sabores de Cuaresma, que se desarrollará en el parador turístico de Urandén este sábado 19 y domingo 20 de abril. Donde 12 cocineras tradicionales de la región las que venderán a los turistas y visitantes platillos de la temporada como mojarra, filete de pescado, caldo de trucha, corundas, tamales, churipo, pozole, mole, nopales, tortitas de arroz, entre muchos más.
Uruapan: Conocida como la “Perla del Cupatitzio”, en esta ciudad cultural, se desarrolla el Tianguis Artesanal, conocido como el más grande Latinoamérica, donde artesanas y artesanos de Michoacán reúnen piezas únicas de las 16 ramas artesanales de Michoacán, como textil, juguetes, laudería, fibras vegetales, cerería, arte plumario, entre otras, estará hasta el 27 de abril.
Tlalpujahua: El Pueblo Mágico de la eterna Navidad, destaca por las actividades que se desarrollan en la semana mayor se encuentran:
- Viacrucis. Comienza en el Museo Hermanos López Rayón.
- Procesión del Silencio. Partiendo del Santuario de Nuestra Señora del Carmen.
Zamora: Tierra de fe y arquitectura imponente, Zamora es el hogar del Santuario Guadalupano (la catedral más alta del país y uno de los más altos de América). En Semana Santa, las expresiones de devoción llenan de solemnidad su centro histórico con:
- Última Cena y Lavatorio de Pies. Frente al Templo de San Juan.
- Procesión del Silencio de Hombres. Comienza en el Templo de los Dolores.
- Procesión del Silencio de Mujeres. Desde la calle 5 de mayo y Virrey de Almanza.
Además de las manifestaciones de fe, el visitante podrá disfrutar de gastronomía típica como uchepos, corundas, mole de guajolote y dulces regionales. Es también una oportunidad para descansar, reconectar con lo esencial y descubrir por qué Michoacán es considerado “El Alma de México”.