"Seguridad sin coartar libertades": el reto de Guatemala, según ministro

"Seguridad sin coartar libertades": el reto de Guatemala, según ministro

Guatemala enfrenta el escándalo de una fuga masiva de pandilleros de prisión, pero su reto es “garantizar la seguridad sin coartar las libertades”, dijo en entrevista con la AFP el ministro de Gobernación, Marco Antonio Villeda, al referirse al modelo del presidente salvadoreño Nayib Bukele.

Aunque reconoció el poder de las pandillas en Guatemala, Villeda, consideró que un modelo basado en un estado de excepción, que conlleva coartar libertades a la población, como el que aplica Bukele puede resolver el problema de seguridad pero solo a corto plazo.

Te puede interesar

“¿Realmente queremos implementar este sistema, queremos coartar las libertades individuales y las garantías constitucionales en pos de una seguridad que se nos pueda brindar en corto tiempo? Yo llamo a que se haga ese debate”, manifestó.

Desde su experiencia de más de 30 años como juez, el ministro ve problemas a largo plazo en un modelo donde “las fuerzas de seguridad pueden encarcelar a personas sin necesidad de presentarlas ante un juez”.

Desde 2022 que está vigente el régimen de excepción en El Savador, más de 89.000 personas han sido detenidas, según fuentes oficiales. Grupos de derechos humanos aseguran que miles son inocentes y denuncian graves violaciones del debido proceso y de las libertades fundamentales.

“¿Qué va a pasar con todas estas personas que no han sido juzgadas y que sin embargo ya tienen largo tiempo de estar en prisión? Eso es algo que la historia lo evaluará y creo que en este momento, si bien ha resuelto un problema, no podemos emitir un juicio de valor en tan corto tiempo”, insistió.

Pese a ello, Villeda dijo no cuestionar “el sistema salvadoreño”, pero insistió en que Guatemala debe “analizar como sociedad si ese es el modelo” a seguir. “Tengamos un debate sincero y no demagógico”.

En Guatemala “el reto en este momento es garantizar la seguridad sin coartar las libertades individuales y sin disminuir las garantías constitucionales para todos los ciudadanos”, subrayó.

Pandillas en política, la amenaza

Villeda llegó al cargo hace un mes para apaciguar la crisis por la fuga de 20 cabecillas de pandilla Barrio 18 de la prisión Fraijanes II, cerca de Ciudad de Guatemala, que provocó que el presidente Bernardo Arévalo removiera a la cúpula de seguridad.

Te puede interesar

Como primera medida, el funcionario pidió ayuda al FBI de Estados Unidos para recapturar a los pandilleros, cuyo escape se conoció el 12 de octubre. 15 de los 20 fugados han sido detenidos.

Las pandillas Barrio 18 y Mara Salvatrucha (MS-13), consideradas “terroristas” por Estados Unidos y Guatemala, controlan barrios marginales y cometen sicariato, extorsionan a comerciantes y transportistas y se dedican al narcomenudeo.

“No me extrañaría que en un futuro, al igual que han evolucionado otras mafias en otros países del mundo, (las pandillas) también empiecen a financiar campañas políticas o a impulsar sus propios candidatos dentro de la política”, afirmó el ministro en la conversación con la AFP en su despacho.

El funcionario consideró que para evitarlo es vital el “control del financiamiento electoral” y mecanismos para luchar contra el lavado de dinero a través de empresas que funcionan “dentro de la legalidad”.

Esa amenaza “la tenemos que combatir”, afirmó.

Entre las medidas, graduar a otros 12.000 policías antes de que termine el mandato de Arévalo, en 2028, comprar armas y automóviles, así como tener “el control de la cárceles de donde salen el 70% de las extorsiones y se ordenan muchos de los asesinatos”.

Guatemala aprobó una ley que declara “terroristas” a los pandilleros, pero solo está “endureciendo penas” y “no hay ninguna capacidad extra o competencia extra que se le haya dado a las fuerzas de seguridad del Estado para combatirlas”, lamentó.

admin