Segob gastará hasta 520 millones de pesos en servicios de nube para CURP biométrica

La Secretaría de Gobernación (Segob), a través del Registro Nacional de Población e Identidad (Renapo), lanzó una licitación multianual para contratar un “servicio integral de administración y operación de los servicios de cómputo”, con un tope de hasta 520 millones de pesos, recursos que apuntalan la infraestructura tecnológica que dará soporte a la nueva CURP biométrica.
El procedimiento es una Licitación Pública Nacional Electrónica, tramitada en el sistema Compras MX y bajo la modalidad de contrato abierto, con vigencia hasta el 29 de febrero de 2028.
La contratación se denomina “Servicio integral de administración y operación de los servicios de cómputo de RENAPO” y quedó registrada con el número LA-04-812-004000998-N-59-2025.
La presentación de proposiciones está prevista para el 30 de agosto de 2025; la junta de aclaraciones, para el 22 de agosto de 2025; y el fallo, para el 3 de septiembre de 2025.
De acuerdo con la convocatoria, la adjudicación será en una sola partida para el licitante que cumpla técnica y económicamente con los requerimientos.
Te puede interesar
-
Estados
CURP biométrica: ya la puedes tramitar en este módulo piloto en CDMX; estos son los requisitos
Política
CURP certificada: así la puedes obtener en línea
CURP biométrica
El despliegue de infraestructura coincide con la puesta en marcha de la CURP biométrica, cuyo marco normativo fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de julio de 2025.
Como parte del arranque, la Ciudad de México opera un módulo piloto donde la emisión de la CURP con datos biométricos, rostro, huellas, iris y firma, es voluntaria y gratuita. Las autoridades deberán aceptar la CURP biométrica a partir del 16 de octubre de 2025, mientras que la plataforma para su trámite general deberá estar lista antes del 15 de octubre; el registro de niñas y niños será obligatorio para trámites escolares desde el 14 de noviembre de 2025.
La transición hacia identificadores digitales requiere capacidad de cómputo, almacenamiento, redes y seguridad del lado de Renapo, tanto para el alta masiva de personas como para la verificación en línea por parte de dependencias.
La contratación describe explícitamente mecanismos para integrar la operación y administración de servicios biométricos cuando lo solicite la dependencia, lo que amarra este gasto con la hoja de ruta de la CURP biométrica.
Presupuesto
La Secretaría estructuró un presupuesto multianual con montos mínimos y máximos por año:
2025: mínimo: 20 mdp, máximo: 50 mdp,
2026: mínimo: 150 mdp, máximo: 210 mdp,
2027: mínimo: 150 mdp, máximo: 210 mdp,
2028: mínimo: 30 mdp, máximo: 50 mdp.
El tope global del instrumento llega a 520 millones de pesos, mientras que el piso suma 350 millones de pesos, para toda la vigencia. La contratación será abierta por montos, es decir, la dependencia podrá pedir servicios conforme a sus necesidades dentro de esos rangos, y pagará contra entregables y niveles de servicio.
Requerimientos técnicos
El anexo técnico exige que la plataforma habilite contenedores como Plataforma como Servicio (PaaS) y que esté disponible como nube privada para soportar aplicaciones basadas en microservicios.
Debe incluir alta disponibilidad, balanceo de carga, exposición de APIs, autenticación por roles, herramientas de monitoreo y soporte para lenguajes como Java (Quarkus/Spring Boot), Node.js, PHP y Python, así como bases de datos PostgreSQL, MongoDB, MySQL, SQL Server, entre otras.
El proveedor deberá migrar los aplicativos que ya operan con microservicios a una plataforma de contenedores en un plazo de dos meses a partir del fallo. Al finalizar la migración, se activa la fase de operación hasta el 29 de febrero de 2028. En el tramo final, seis meses antes de concluir el contrato, el proveedor deberá ejecutar una transición ordenada de los servicios a Segob o a quien ésta designe.
Te puede interesar
-
Política
CURP biométrica: tiempos claves para su implementación
Política
Segob afirma que la CURP biométrica no será obligatoria
Seguridad
El apartado de seguridad es uno de los más estrictos de la licitación. La Segob exige que toda la infraestructura contratada sea nueva, de última generación y sin fecha de fin de vida anunciada.
Los equipos deberán contar con componentes redundantes, mecanismos de retención de logs por al menos tres meses, y soporte del fabricante 24/7 durante toda la vigencia.
El proveedor deberá presentar soluciones que figuren como líderes en el reporte más reciente de Gartner para seguridad, con capacidades de inteligencia artificial para correlación y contención de amenazas, así como herramientas específicas para proteger aplicaciones en contenedores, ciclos de integración continua (CI/CD) y datos sensibles.
Además, se exige contar con monitoreo proactivo, análisis de vulnerabilidades y esquemas de resiliencia contra ataques de denegación de servicio.
El proyecto de la CURP biométrica es una de las apuestas más controversiales del gobierno de la presidenta Sheinbaum en materia de identidad digital. Con un presupuesto de hasta 520 millones de pesos y altos requerimientos técnicos y de seguridad, la Segob busca la infraestructura que pueda garantizar la seguridad de los datos de los mexicanos.