Sector TI en México desacelera en primer semestre de 2025

Sector TI en México desacelera en primer semestre de 2025

El ecosistema de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en México cerró el primer semestre de 2025 con un crecimiento de 3.3% anual, por debajo de los ritmos observados en años previos. Aunque hubo un repunte en el segundo trimestre, el dato semestral confirma una desaceleración del sector.

Detrás del resultado se combinan dos dinámicas. La primera: un rebote trimestral de la actividad. Select reportó que en el segundo trimestre del 2025, la industria avanzó 4.1% contra 2.5% en el primero.

“Claramente hay un repunte, aunque hay que señalar que el crecimiento del global del primer semestre, de 3.3%, está por debajo de años previos”, dijo Alejandro Vargas, gerente de Análisis de Select.

La segunda es que, en el primer trimestre del 2025, el sector registró su menor expansión desde 2020, con 2.5% anual, frente a 4.9% del mismo periodo de 2024 y 6.3% en 2023.

Te puede interesar

Servicios resisten; hardware, bajo presión

La composición del crecimiento está mutando. En el agregado de 2025, los operadores de telecomunicaciones avanzan 3.5%, los canales 5.2% y los prestadores de servicios 6.8%, mientras que los fabricantes prácticamente no crecen, con una variación negativa marginal (–0.2 por ciento).

Este cambio obedece a que “la tecnología se convierte en un servicio”, con más peso de nube y software, y a un menor dinamismo de equipos y redes.

Dentro de los segmentos más dinámicos se ubican centros de datos, servicios TIC y streaming; en el extremo opuesto, computadoras personales, impresión, redes e infraestructura siguen “muy retados”, lo que confirma la debilidad del hardware en el entorno actual.

Ciberseguridad, IA y analítica

Del lado de los compradores corporativos, las prioridades presupuestales para el resto del año se concentran en ciberseguridad, inteligencia artificial (incluida la generativa) y analítica.

Este sesgo en la demanda convive con un entorno de cautela: las empresas retrasan decisiones en proyectos de mayor envergadura, a la espera de mayor claridad regulatoria y comercial.

En el primer trimestre del 2025, las compañías de servicios TIC crecieron 7.4% anual, con la nube como principal motor; infraestructura y plataformas como servicio (IaaS/PaaS) avanzaron 26.2% y el software como servicio (SaaS) 17.7%, impulsados por el interés en casos de uso de IA.

Para el acumulado del semestre, los prestadores de servicios registraron facturación por 102,000 millones de pesos, un aumento de 8.4%, con mayor tracción en nube (IaaS/PaaS +24.5%, SaaS +14.7%), operación y consultoría; integración, soporte y fábrica de software crecen a menor ritmo pero positivo.

Te puede interesar

Gasto público

El menor apetito del sector público pesa en la foto del semestre. Para 2025 se registró un recorte de 23% en el presupuesto federal de TIC respecto al año previo, lo que ha retrasado inversiones y proyectos.

En el primer semestre se ejercieron 9,433 millones de pesos, apenas 28% del monto aprobado, por debajo del 31% y 34% utilizados en los segundos trimestres de 2024 y 2023, respectivamente.

La mayor parte se destinó a servicios TIC; telecomunicaciones absorbió 2,865 millones de pesos; equipo mostró lenta ejecución tras un recorte “casi a la mitad”; software y consumibles fueron rubros menores. Queda por ejercer 72% del presupuesto (24,621 millones de pesos), predominantemente en servicios y telecomunicaciones.

El subejercicio no es nuevo. En 2024, el gobierno federal ejerció 84% del presupuesto de TIC, con una ejecución particularmente baja en equipo y software; para 2025, persiste la duda de si el gasto se realizará plenamente, tras el recorte.

Pese a la desaceleración semestral, el repunte del segundo trimestre de 2025 ofrece cierto respiro. El viraje estructural hacia servicios, en especial nube y ciberseguridad, y la priorización de inteligencia artificial en las agendas corporativas sostienen la demanda del sector TIC en México.

rodrigo.riquelme@eleconomista.mx

admin