Sector primario tendrá desafíos significativos en 2026 ante políticas fiscales propuestas: GCMA

El sector primario en México enfrentará desafíos significativos en 2026 debido a las políticas fiscales y presupuestarias propuestas por el gobierno federal, consideró Juan Carlos Anaya, director general de Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas (GCMA).
El experto explicó que el presupuesto asignado al Ramo 08 de “Agricultura y Desarrollo Rural” será de 75,195.5 millones de pesos para 2026, lo que representa una variación real de -2.5% respecto al año anterior, “hemos identificado cinco implicaciones clave que incidirán en el crecimiento económico del sector”.
Te puede interesar
-
Empresas
El presupuesto planteado en PEF 2026 para Agricultura es el “adecuado”: Julio Berdegué
En ese sentido, expuso que una de ellas es la limitación presupuestal, pues la reducción real del 2.5% en el Ramo 08 del presupuesto limita la capacidad de implementar programas esenciales para la modernización tecnológica y el desarrollo de infraestructura rural. “Esta disminución presupuestaria contradice los objetivos declarados de soberanía alimentaria y desarrollo rural sustentable”, añadió.
Anaya dijo que la estrategia gubernamental se concentra excesivamente en instrumentos financieros como los de FIRA, sin generar incentivos directos para la inversión privada en el sector. “Esto podría restringir el flujo de capital privado necesario para el crecimiento y la innovación”.
Asimismo, “los recursos destinados al sector rural se distribuyen a través de múltiples programas y ramos administrativos. Esta fragmentación dificulta la coordinación intersectorial y la generación de sinergias, lo que podría reducir la eficacia de las inversiones”.
Por otra parte, no se identifican programas específicos que promuevan la modernización tecnológica del sector primario o el incremento de la productividad agrícola; además, la falta de una hoja de ruta tecnológica clara podría obstaculizar la competitividad del sector.
Juan Carlos resaltó que la disminución de la participación del Ramo 08 del 16.4% al 14.2% dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) indica una desatención relativa del sector agropecuario en comparación con otros sectores, “esta pérdida de peso en el presupuesto general podría limitar la capacidad del sector para influir en las prioridades nacionales y obtener los recursos necesarios”.
Estas implicaciones subrayan la necesidad de una revisión estratégica en la asignación de recursos y en la formulación de políticas para asegurar que el sector primario pueda cumplir con sus objetivos de soberanía alimentaria y desarrollo rural sostenible en el mediano plazo.
Finalmente, dijo que los programas prioritarios para el sector agropecuario son:
- Producción para el Bienestar: 17,472 millones de pesos;
- Acopio al Bienestar: 13,000 millones de pesos;
- Sembrando Vida: 40,664 millones de pesos;
- Fertilizantes: 18,200 millones de pesos, y
- Programa Pesca: 1,721 millones de pesos.
“Estos programas suman aproximadamente 91,057 millones de pesos, lo que representa una inversión considerable en el sector primario. Sin embargo, se debe considerar que estos montos se distribuyen a través de diferentes ramos administrativos y no necesariamente se canalizan hacia aumentos de productividad o competitividad sectorial”, destacó.