Sector logístico en Edomex: entre el crecimiento de operaciones y la inseguridad en carreteras

Tultitlan, Edomex. Las operaciones logísticas de la zona central del país mantienen una tendencia positiva con una capacidad de manejar incrementos de entre 3% y 8% en ventas, cifra que para este 2025 proyecta Onest Smart Logistics lo de acuerdo con Miguel Vargas, director de operaciones.
La empresa cuenta con más de 35 Centros de Distribución (Cedis) a lo largo de México, de los cuales seis se encuentran en el Estado de México, una zona con alta demanda, en el municipio de Tultitlán el Onest Smart Logistics Macro II tiene 500 trabajadores, de 4500 empleados a nivel nacional y 600,000 metros cuadrados de bodegas.
De acuerdo con información reciente de la secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) local, en el Estado de México operan 389 Cedis de este tipo, que representan 13% del país y emplean a cerca de 660,000 habitantes.
Te puede interesar
-
EconoHábitat
Inteligencia artificial optimiza inventarios de materiales de construcción en el norte del país
El crecimiento sostenido de los centros de distribución en el Estado de México “es un termómetro confiable” del dinamismo económico regional, dijo Vargas, la capacidad de estas plataformas responde directamente a la demanda de industrias como retail, consumo masivo y manufactura, “cada en crecimiento en ventas de un cliente requiere más de espacio en tarimas y racks”.
Entre las empresas atendidas se encuentran Unilever, Procter & Gamble (P&G), grupo Inditex (Zara, Bershka, Massimo Dutti), Suburbia y Royal Canin, cada una de estas marcas requiere protocolos específicos de manejo y almacenamiento acorde con sus productos.
Inseguridad
Con un parque vehicular que alcanzó un récord histórico de 133,000 unidades de transporte privado registradas hasta abril de 2025, según la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT), la empresa retomó el servicio de transporte, que completa sus servicios de almacenamiento.
En el caso particular de Onest sus reportes de datos ubicaron al Estado de México como la entidad con mayor incidencia delictiva en carreteras, especialmente en el Circuito Exterior Mexiquense y el corredor México-Querétaro, con puntos críticos como el tramo entre los kilómetros 65 y 89.
Te puede interesar
-
Empresas
Renta de camiones registran caída ante incertidumbre
Celaya, Guanajuato, y la zona metropolitana de Guadalajara también figuran como regiones de alto riesgo, donde la delincuencia ha modificado sus métodos “ya no solo amagan; primero disparan”, estas rutas, vitales para el abasto industrial y comercial, requieren esquemas de seguridad reforzados, como convoyes con custodia armada y tecnología satelital, explicó José Antonio García, director de transporte.
Aunque la Guardia Nacional y policías locales colaboran, se reconoce que están sobrepasadas, lo que obliga al sector privado a invertir en blindaje, inteligencia y centros de monitoreo propios.
Entre los dispositivos utilizados se encuentran sensores inteligentes que bloquean motores y combustible, cámaras de circuito cerrado en cabinas y cajas, detectores de jammer y sistemas de monitoreo en tiempo real con inteligencia artificial para ruteos predictivos.
Estas soluciones elevaron los costos de seguridad en un 35% a 40%, “lo que ayudó a reducir su índice de siniestralidad a 0.003, tasas de recuperación del 95.5% en unidades robadas, y tiempos de respuesta menores a 45 minutos.”
En un contexto donde el 60% de la carga doméstica se mueve por autotransporte federal, el sector enfrenta déficit estimado de entre 35,000 y 40,000 operadores de transporte a nivel nacional, situación que también está relacionada con la inseguridad en carreteras, lo cual alienta y encarece las operaciones.
-