Sector industrial avanza, pero no todo por el mismo carril

Durante el segundo trimestre de 2025, las empresas industriales mexicanas mostraron una marcada bifurcación en su desempeño. Mientras algunas compañías aprovecharon las tendencias estructurales como el nearshoring y la inversión en infraestructura, otras continuaron enfrentando un entorno desafiante, con márgenes presionados, menor demanda y ajustes en sus expectativas para el resto del año.

Los datos disponibles reflejan que la recuperación sectorial no es homogénea, sino que se observa una marcada dualidad. La clave parece estar en la capacidad de adaptación de cada emisora al entorno actual: aquellas con exposición a tendencias como el nearshoring, electrificación vehicular o soluciones logísticas han mantenido su crecimiento y rentabilidad, mientras que las que dependen de ciclos globales o mercados internos débiles siguen mostrando retrocesos.

Infraestructura y transporte: eje del dinamismo

El caso más destacado fue IDEAL, quien lideró entre las emisoras del segmento, con ingresos ajustados por 6,623 millones de pesos (+15.1% a/a) y EBITDA de 6,920 millones de pesos. (+29.1%). Este resultado fue impulsado por un crecimiento de 6.4% en tráfico vehicular, el arranque de nuevos tramos como Cardel–Poza Rica y Tuxpan–Tampico, así como ajustes tarifarios ligados a la inflación. La recuperación del Macrotúnel de Acapulco también aportó al avance operativo. Aunque la utilidad neta retrocedió por menores ingresos financieros, las perspectivas para el 2S25 siguen siendo favorables.

PINFRA, tradicionalmente vista como una emisora defensiva, reportó ingresos con alza de 14% y un margen operativo cercano al 80 por ciento. La compañía continúa ejecutando proyectos relevantes como el Paquete Michoacán y Rumbo Nuevo, y mantiene una estructura financiera conservadora, con una deuda neta de apenas 0.84x su EBITDA.

GMXT también capitalizó el dinamismo de los servicios de logística, con ingresos por 16,672 millones de pesos (+10%) y EBITDA de 7,370 millones (+17%). Los segmentos automotriz y agrícola lideraron el crecimiento, y el margen EBITDA se mantuvo estable en 44.2 por ciento. Pese al aumento de su deuda por mayores inversiones, la operación sigue mostrando solidez ante un entorno favorable para el transporte de mercancías.

Nemak: rentabilidad en un entorno automotriz volátil

Nemak enfrentó una contracción de -4.1% en volumen, pero logró mejorar su rentabilidad. El EBITDA creció 11.7% a 182 millones de dólares y el margen alcanzó 14 por ciento. Ello estuvo apoyado en una mejor mezcla de productos, contratos más rentables y mayor eficiencia operativa. Su estrategia enfocada en componentes para vehículos eléctricos muestra avances importantes, con contratos en Europa y Norteamérica que abren espacio para crecimiento futuro.

Petroquímica y consumo: sin señales claras de recuperación

En contraste, Alpek enfrentó un trimestre complicado. Los ingresos cayeron 13% y el EBITDA comparable 21%, afectados por debilidad en el mercado de poliéster y presión en costos logísticos. La empresa redujo su guía anual de EBITDA, aunque logró estabilizar el flujo de efectivo y refinanciar deuda en condiciones favorables.

Orbia mantuvo ingresos estables, pero con un EBITDA 10% menor, además reportó una pérdida neta por segundo trimestre consecutivo. Polymer Solutions y Building & Infrastructure siguieron débiles, mientras que Agricultura, Energía y Conectividad mostraron resiliencia. La compañía mantiene su guía anual, esperando una mejora paulatina en la segunda mitad del año.

Rotoplas también enfrentó desafíos, con una caída de 18.1% en EBITDA. Aunque la unidad de servicios creció 16.7%, sus márgenes EBITDA, operativo y neto siguen en terreno negativo. La compañía continúa enfocada en digitalización y soluciones de tratamiento de agua, con resultados que podrían reflejarse más adelante.

Perspectiva: divergencia estructural y selectividad

Hacia el segundo semestre, el sector industrial mexicano seguirá enfrentando un entorno mixto. Las emisoras expuestas a infraestructura, logística y manufactura especializada están mejor posicionadas para capitalizar la recuperación del ciclo económico, el impulso del nearshoring y la continuidad de proyectos públicos y privados.

En contraste, empresas dependientes del consumo interno o industrias aún en ajuste, como la petroquímica, podrían seguir enfrentando presión. En este contexto, la selectividad será clave. La capacidad de ejecutar con eficiencia, mantener márgenes saludables y alinearse con megatendencias como electrificación, movilidad sustentable y relocalización industrial será determinante para diferenciar a las emisoras ganadoras en un entorno aún incierto, pero con señales puntuales de oportunidad.

Mientras algunas compañías aprovecharon las tendencias estructurales como el nearshoring y la inversión en infraestructura, otras continuaron enfrentando un entorno desafiante

admin