Sector farmacéutico requiere más impulso: INEFAM
La industria farmacéutica en México, que incluye tanto el mercado público como privado, tiene un valor superior a los 450,000 millones de pesos, aunque es una cantidad baja en proporción al tamaño de la economía nacional, representa una oportunidad para impulsar su desarrollo.
Así lo explicó Enrique Martínez Moreno, director general del Instituto Farmacéutico de México (INEFAM), luego de puntualizar que en los últimos años este valor se ha mantenido estable, creciendo a tasas de entre 2 y 3 por ciento.
Subrayó que durante la pandemia, la industria creció de manera contracíclica, registrando un aumento de más del 10%, en promedio anual.
“El crecimiento podría ser mayor, pero a reserva de hablarlo en términos de valores, la industria tiene que entrar nuevamente en una transformación en cuanto a su producción, en cuanto a su cartera de productos, quizás apostar a aquellos que le pueden generar mayor valor porque lo cierto es que producen muchos genéricos”, explicó Martínez Moreno.
La industria debe enfocarse en desarrollar medicamentos más efectivos e innovadores, diversificar su producción para incluir fármacos que atiendan mejor las necesidades de los pacientes.
Se puede promover el desarrollo y uso de nuevas tecnologías en la industria farmacéutica, explorando poco a poco otras formas de medicamentos, como los biocomparables.
Al mismo tiempo, es importante continuar produciendo formas farmacéuticas de alto consumo, que van desde desinfectantes hasta medicamentos sólidos orales.
La expectativa está en avanzar hacia el desarrollo de biofármacos y hemoderivados. Estos últimos son productos derivados del plasma sanguíneo, que en México se importan en su mayoría. Los hemoderivados son importantes para tratar enfermedades delicadas, como la hemofilia.
El director general del INEFAM destacó la necesidad de incrementar el gasto público en salud, pero subrayó que este debe ser “mucho más estratégico y mejor planeado”, con el objetivo de garantizar el acceso a medicamentos innovadores y lograr una atención médica oportuna.
Acotó que antes de analizar el gasto público en términos de montos, es necesario entender qué es lo que realmente se está consumiendo y cuáles son las cuáles son las enfermedades que enfrentamos ahora y las que se estarán enfrentando en el futuro.
Lo anterior ayudará a definir prioridades sobre qué enfermedades se deben atender, qué medicamentos se pueden producir localmente, cuáles se deben importar y cómo orientar esa producción hacia el mercado público.
Enrique Martínez explicó que uno de los principales retos es que el sistema público de salud no ha logrado cubrir plenamente las necesidades de la población en los últimos años.
Lo anterior ha provocado mayor demanda de los servicios médicos privados, principalmente en medicamentos de alta especialidad y atención ambulatoria.
