Sé dónde están las áreas de oportunidad de la SCJN: Jazmín Bonilla

Conozco al poder Judicial desde sus entrañas; sé dónde están sus áreas de oportunidad y tengo la vocación, la capacidad y la experiencia para realizar la importantísima tarea de impartir justicia desde el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (CJN), afirmó Jazmín Bonilla García.

La candidata con el número 04 en la boleta morada de aspirantes a ministros dijo que uno de los grandes retos que tendrá el pleno del máximo tribunal del país, a partir del 1 de septiembre próximo, será cambiar la justicia para hacerla más fácil, accesible, cercana a la gente, más transparente y sin corrupción.

Para ello se requerirán ministros y ministras con la capacidad, talento y sensibilidad necesaria para cumplir con esas tareas de manera independiente.

En entrevista, la abogada en cuya trayectoria destaca su desempeño como magistrada de circuito comisionada en la SCJN y secretaria de Estudio y Cuenta en una de las ponencias del actual pleno de la Corte, recalcó que quienes lleguen a las nueve posiciones de ministros tendrán que concretar el anhelo de justicia eficiente que tiene el país.

La candidata explicó que otro reto importante será impartir justicia con rapidez. Explicó que actualmente el grueso de los casos (alrededor de 90%) se resuelve en las dos salas que tiene la Corte, sobre todo los amparos, y solo una parte menor son los que se discuten y resuelven en el pleno.

A partir del 1 de septiembre próximo desaparecerán las dos salas y solo funcionará el pleno, tal como lo establece la reforma al poder Judicial que ha comenzado a implementarse con la elección por medio del voto popular de las personas juzgadoras, lo cual se traducirá en una mayor carga de trabajo para el pleno.

Para cumplir con esa tarea, indicó, la experiencia en el trabajo que se realiza en la Corte y el conocimiento de las fallas en los procesos que concurren en la atención de los casos, marcarán la diferencia de los próximos ministros de la SCJN.

En ese sentido dijo que su trabajo como magistrada de circuito, el que realiza como secretaria de estudio y cuenta, así como la que adquirió como secretaria de acuerdos de la segunda sala, serán fundamentales para hacer un trabajo más eficiente y marcan una diferencia respecto a otras candidatas y otros candidatos ministras y ministros.

“He estado en cargos que me han permitido conocer con exactitud donde están las trabas, los obstáculos, los trámites engorrosos, las añejas costumbres burocráticas judiciales que obstaculizan que los expedientes estén rápido y bien y que obstaculizan que una sentencia se pueda hacer de manera rápida y eficiente”.

Además, subrayó, una buena sentencia debe estar redactada correctamente, en español, no en lenguaje de abogado, con tecnicismos, latinismos y otros vicios en que con regularidad incurren los jueces y empleados de la Corte.

Asimismo, que sean accesibles para que las puedan leer y entender personas con alguna discapacidad o condición especial, para quienes es importante incluso aspectos como el tipo de letra que se utiliza.

Siempre he pensado que la impartición de justicia debe ser accesible, lo que exige esfuerzo en la elaboración de sentencias en un lenguaje sencillo que permita a las personas tener pleno conocimiento de las razones por las que ganó o perdió el juicio. “Como ministras, tenedremos la enorme responsabilidad de resolver casos de gran trascendencia para el país, con un impacto en lo económico, social, cultural y político, por ello es importante que nuestras sentencias sean claras y bien argumentadas”.

Para la candidata, la función jurisdiccional es esencial en cualquier Estado, pues tiene como propósito restablecer el orden y la paz sociales en las diferencias y controversias que surjan entre ciudadanos, pero más importante aún: entre la ciudadanía y las autoridades.

“Nuestro país merece personas juzgadoras preparadas para dar solución a los problemas que le aquejan, listas para escuchar la pluralidad de voces y atender a las demandas de justicia, que en muchos casos se acompañan de la esperanza que depositan”.

Por otra parte, dijo que si bien hay un tope de campaña parejo para todos los candidatos a personas juzgadoras, la posibilidad real de gastar ese dinero en una campaña no es la misma.

“Esto es importante porque, qué ironía que se trata de elegir a las personas que resolvemos en justicia y en equidad y las normas de equidad no se están aplicando de la manera en que se debe aplicar la equidad. A pesar de que se trató de poner un techo parejo presupuestario, la realidad es que no todas las personas estamos en la misma posibilidad de alcanzar ese techo”.

Dijo que los candidatos no tienen el mismo nivel de ingresos que les permita disponer de los mismos recursos para hacer campaña, claro, sin pasarse de los límites establecidos por la autoridad.

Principales propuestas

  1. Implementar nuevas tecnologías de la información para la difusión de la sentencia, la tramitación de los expedientes y el contacto social. El mundo se ha transformado, las tecnologías de la información han impactado en prácticamente todos los aspectos de nuestra vida y la justicia es uno de ellos. Debemos dejar atrás los obstáculos técnicos que impiden el acceso a la justicia. Como personas juzgadoras debemos ser conscientes de la necesidad de que la justicia sea pronta y clara.
  2. Propiciar una justicia abierta: que escuche. Es fundamental abrir el diálogo a diversos operadores jurídicos en los denominados casos difíciles. El poder Judicial debe entender que para resolver ciertos juicios se deben tomar en cuenta diversos factores y elementos de la realidad que van más allá de lo que una norma puede prever. En estos casos debemos escuchar las voces de quienes día a día viven ese problema, para tener un verdadero contexto de la situación y lograr una solución eficiente.
  3. Implementar protocolos efectivos que generen ambientes de trabajo libres de prácticas de acoso sexual y laboral, jornadas de trabajo dignas y efectivas, sensibilidad respecto de las madres trabajadoras. Es de vital importancia generar condiciones que permitan a quienes colaboran con las personas juzgadoras, estudiar adecuadamente los expedientes. Se requiere eficientar las horas de trabajo que se pasan en las oficinas.

——————————-o0o—————————————-

Jazmín Bonilla García, candidata 04 de la boleta morada a ministra de la SCJN 

  • Licenciada en derecho por la Universidad Panamericana.
  • Maestra en Derechos Humanos y democracia por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
  • Doctoranda en Derecho por la Universidad Panamericana.

Se ha desempeñado como:

  • Magistrada de Circuito comisionada en la SCJN
  • Secretaria de Estudio y Cuenta adscrita a la ponencia del ministro Javier Laynes Potisek.
  • Secretaria de Acuerdos de la Segunda Sala de la SCJN
  • Secretaria de Tribunal
  • Secretaria de Juzgado

diego.badillo@eleconomista.mx

admin