Se dispararon 166% las importaciones de gas en Colombia
En la presentación del balance petrolero de la Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol), del segundo semestre de 2024, se mostró el balance de la producción de hidrocarburos en Colombia el año pasado. Los resultados dan cuenta de una caída de la producción de gas nacional de 9.5% en contraste con un alza en las importaciones de 166.4%.
Las importaciones del recurso energético tuvieron un crecimiento de 166.4% en doce meses, tras haber traído de Trinidad y Tobago y Estados Unidos, principalmente, 214.1 millones de pies cúbicos diarios, Mpcd, frente a 80.3 Mpcd de 2023.
Cifras del Gestor de Mercado de Gas Natural dan cuenta de que las compras del recurso energético se iniciaron en enero de 2022 con la importación de 0.7 Mpcd. En mayo y junio y se ubicaron en 8 Mpcd y 3.9 Mpcd luego de tres meses sin traer gas del exterior y desde abril de 2023 no ha dejado de entrar gas de origen internacional a la red colombiana.
Junto al alza en las importaciones de gas, también se resaltó que la producción comercializada ha venido cayendo desde 2021 cuando se alcanzó el máximo de cinco años (1,088 Mpcd). En 2022 cayó a 1,073.7 Mpcd, en 2023 1,058.7 Mpcd y el año pasado se ubicó en 958.8 Mpcd; representó una caída de 9.5% en la comparación interanual y la previsión para el cierre de 2025 es de 822 Mpcd.
“Creemos que el país tendrá que recurrir a la importación de gas por los próximos cinco años. La subida en las tarifas afectaría en mayor medida a los hogares de ingresos bajos”, comentó Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de Campetrol.
Del lado de la producción petrolera, Castañeda explicó que el promedio de taladros activos durante 2024 fue de 107 equipos, que representan una caída de 15.7% (20 taladros menos) que el año anterior. Agregaron que se perforaron 477 pozos en desarrollo, que representa una caída de 20.5% frente a 2023 cuando se tuvieron 600 pozos. Campetrol detalló que el pico de producción de hidrocarburos se daría en 2029 con 797,700 barriles diarios.
De cara a mejorar la producción de hidrocarburos, el presidente dijo que se deben ajustar las condiciones contractuales para incentivar una producción ‘incremental’, la revisión de los contratos suspendidos y la extensión de la vida útil de los contratos vigentes, declarar los proyectos offshore como prioritarios vía Conpes y la mejora de factores de recobro en cuencas clave.
“Prevemos que la producción petrolera en 2025 seguirá por encima de los 750,000 barriles de petróleo diarios pero, ojo, con la capacidad de producir hasta 800,000 barriles al día”, agregó Castañeda.